Marcadores ultrasonográficos fetales en cromosomopatías Instituto Nacional Materno Perinatal 2014-2015

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la utilidad de los marcadores ultrasonográficos entre las semanas 11+0 – 13+6 de embarazo para predecir cromosomopatías en gestaciones únicas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima – Perú entre el 01 de enero de 2014 y el 31 de diciembre de 2015. Material y métodos:...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Góngora, Amadeo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4026
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/4026
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biomarcadores
Ultrasonografía prenatal
Aberraciones cromosómicas
Variación genética
Pronóstico
618.2 - Obstetricia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_67fb63dfd25a0672288970ec2af930d2
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4026
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
spelling Florián Tutaya, Luis SandroSánchez Góngora, AmadeoSánchez Góngora, Amadeo2018-10-24T17:55:39Z2018-10-24T17:55:39Z2016https://hdl.handle.net/20.500.12727/4026Objetivo: Determinar la utilidad de los marcadores ultrasonográficos entre las semanas 11+0 – 13+6 de embarazo para predecir cromosomopatías en gestaciones únicas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima – Perú entre el 01 de enero de 2014 y el 31 de diciembre de 2015. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, transversal y analítico de tipo validez de prueba diagnóstica. Resultados: Se estudió 413 pacientes a quienes se les realizó evaluación ultrasonográfica entre las 11+0 – 13+6 semanas de gestación. El 6,3% (n = 26) de gestantes tuvo translucencia nucal aumentada (> 2.5mm) y esto aumentó en 3,24 (IC al 95%: 1,82 – 5,77; p < 0,001) veces el riesgo de Síndrome de Down, mientras el 3,6% (n = 15) de gestantes tuvo hipoplasia/ausencia del hueso nasal lo que aumentó en 4,91 (IC al 95%: 1,79 – 13,51; p < 0,001) veces el riesgo de trisomía 21. La curva ROC para la translucencia nucal tuvo una capacidad de predicción estadísticamente significativa (área = 0,98; IC 95%: 0,97 - 0,99) para el síndrome de Down. Un valor de translucencia de 3,05mm se consideró como el punto de corte óptimo por encima del cual se puede predecir síndrome de Down. No se registraron casos de ductus venoso con onda a reversa o ángulo facial > 90°. Conclusiones: La medición de la translucencia nucal y la hipoplasia / ausencia del hueso nasal evaluadas por ultrasonografía entre las 11+0 – 13+6 semanas de embarazo predicen en forma confiable el síndrome de Down en gestaciones únicas.46 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPBiomarcadoresUltrasonografía prenatalAberraciones cromosómicasVariación genéticaPronóstico618.2 - Obstetriciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Marcadores ultrasonográficos fetales en cromosomopatías Instituto Nacional Materno Perinatal 2014-2015info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en MedicinaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoGinecología y Obstetriciahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4026/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52ORIGINALsanchez_ga.pdfsanchez_ga.pdfTexto completoapplication/pdf845739https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4026/3/sanchez_ga.pdf6bab04259bb03b1117a7dbb5e9012d01MD53TEXTsanchez_ga.pdf.txtsanchez_ga.pdf.txtExtracted texttext/plain49278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4026/4/sanchez_ga.pdf.txt387e704fb9604661aaadd19005f79e42MD54THUMBNAILsanchez_ga.pdf.jpgsanchez_ga.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4912https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4026/5/sanchez_ga.pdf.jpg6dbed430ecc0362d3c3e156211e0f55eMD5520.500.12727/4026oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/40262020-01-03 01:58:34.176REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K
dc.title.es_PE.fl_str_mv Marcadores ultrasonográficos fetales en cromosomopatías Instituto Nacional Materno Perinatal 2014-2015
title Marcadores ultrasonográficos fetales en cromosomopatías Instituto Nacional Materno Perinatal 2014-2015
spellingShingle Marcadores ultrasonográficos fetales en cromosomopatías Instituto Nacional Materno Perinatal 2014-2015
Sánchez Góngora, Amadeo
Biomarcadores
Ultrasonografía prenatal
Aberraciones cromosómicas
Variación genética
Pronóstico
618.2 - Obstetricia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Marcadores ultrasonográficos fetales en cromosomopatías Instituto Nacional Materno Perinatal 2014-2015
title_full Marcadores ultrasonográficos fetales en cromosomopatías Instituto Nacional Materno Perinatal 2014-2015
title_fullStr Marcadores ultrasonográficos fetales en cromosomopatías Instituto Nacional Materno Perinatal 2014-2015
title_full_unstemmed Marcadores ultrasonográficos fetales en cromosomopatías Instituto Nacional Materno Perinatal 2014-2015
title_sort Marcadores ultrasonográficos fetales en cromosomopatías Instituto Nacional Materno Perinatal 2014-2015
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez Góngora, Amadeo
author Sánchez Góngora, Amadeo
author_facet Sánchez Góngora, Amadeo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Florián Tutaya, Luis Sandro
dc.contributor.author.fl_str_mv Sánchez Góngora, Amadeo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Biomarcadores
Ultrasonografía prenatal
Aberraciones cromosómicas
Variación genética
Pronóstico
topic Biomarcadores
Ultrasonografía prenatal
Aberraciones cromosómicas
Variación genética
Pronóstico
618.2 - Obstetricia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv 618.2 - Obstetricia
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description Objetivo: Determinar la utilidad de los marcadores ultrasonográficos entre las semanas 11+0 – 13+6 de embarazo para predecir cromosomopatías en gestaciones únicas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima – Perú entre el 01 de enero de 2014 y el 31 de diciembre de 2015. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, transversal y analítico de tipo validez de prueba diagnóstica. Resultados: Se estudió 413 pacientes a quienes se les realizó evaluación ultrasonográfica entre las 11+0 – 13+6 semanas de gestación. El 6,3% (n = 26) de gestantes tuvo translucencia nucal aumentada (> 2.5mm) y esto aumentó en 3,24 (IC al 95%: 1,82 – 5,77; p < 0,001) veces el riesgo de Síndrome de Down, mientras el 3,6% (n = 15) de gestantes tuvo hipoplasia/ausencia del hueso nasal lo que aumentó en 4,91 (IC al 95%: 1,79 – 13,51; p < 0,001) veces el riesgo de trisomía 21. La curva ROC para la translucencia nucal tuvo una capacidad de predicción estadísticamente significativa (área = 0,98; IC 95%: 0,97 - 0,99) para el síndrome de Down. Un valor de translucencia de 3,05mm se consideró como el punto de corte óptimo por encima del cual se puede predecir síndrome de Down. No se registraron casos de ductus venoso con onda a reversa o ángulo facial > 90°. Conclusiones: La medición de la translucencia nucal y la hipoplasia / ausencia del hueso nasal evaluadas por ultrasonografía entre las 11+0 – 13+6 semanas de embarazo predicen en forma confiable el síndrome de Down en gestaciones únicas.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-10-24T17:55:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-10-24T17:55:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/4026
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/4026
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 46 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
Universidad de San Martín de Porres – USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4026/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4026/3/sanchez_ga.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4026/4/sanchez_ga.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4026/5/sanchez_ga.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135
6bab04259bb03b1117a7dbb5e9012d01
387e704fb9604661aaadd19005f79e42
6dbed430ecc0362d3c3e156211e0f55e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1849427493477416960
score 13.059129
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).