Ventriculomegalia severa bilateral diagnosticada en un feto del tercer trimestre: Reporte de caso y revisión bibliográfica

Descripción del Articulo

La ventriculomegalia fetal (VM) se define como un aumento de los diámetros de los ventrículos laterales mayor a 10 mm en un ultrasonido prenatal. Presenta una incidencia de 0,3 a 1,5 por cada 1000 nacimientos. El hallazgo ultrasonográfico generalmente ocurre durante la exploración en el segundo trim...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rodriguez-Verduzco, Julio César, Resendiz-Olascoaga, Ana Karen, Pacheco-Ruiz, Sandra Ivonne, Mancilla-Hernández, Fernando, Gonzalez-Macedo, José, Correa-Castillo, Martha Camila, Alaniz-Arellano, Jacqueline, Solarte-Sepúlveda, Diana Fernanda
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Sociedad Materno Fetal
Repositorio:Revista Internacional de Salud Materno Fetal
Lenguaje:español
inglés
portugués
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/322
Enlace del recurso:http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/322
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perinatología
Hidrocefalia
Aberraciones cromosómicas
Descripción
Sumario:La ventriculomegalia fetal (VM) se define como un aumento de los diámetros de los ventrículos laterales mayor a 10 mm en un ultrasonido prenatal. Presenta una incidencia de 0,3 a 1,5 por cada 1000 nacimientos. El hallazgo ultrasonográfico generalmente ocurre durante la exploración en el segundo trimestre, asociado a malformaciones del sistema nervioso central (SNC), eventos disruptivos o síndromes genéticos. Clasificación en 1 o 2 maneras: leve (10-15 mm) o grave (>15 mm), ó leve (10-12 mm), moderada (13-15 mm) o grave (>15 mm). Paciente de 26 años, con un embarazo pretérmino, mal control prenatal, ingresó con trabajo de parto pretérmino. Signos vitales estables, feto único, vivo, ultrasonido obstétrico con reporte de VM bilateral severa. Se decidió comenzar protocolo para resolución de embarazo vía abdominal de urgencia, se obtuvo recién nacido del sexo masculino en paro cardiorrespiratorio, no se brindaron maniobras de reanimación neonatal. Este hallazgo es solo un paso previo para realizar durante el abordaje diagnóstico con el fin de reconocer la causa de la dilatación ventricular. Cuando no se encuentra ninguna causa, se define como "aislada", representando, por definición, una discriminación provisional de exclusión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).