Manejo quirúrgico de fracturas de platillo tibial
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Conocer el tratamiento quirúrgico y los resultados de las fracturas de platillo tibial. METODOLOGÍA: Estudio de tipo descriptivo (revisión de casos), con diseño de corte retrospectivo y metodología observacional y transversal, en una población de 62 pacientes con fractura de platillo tibia...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1401 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/1401 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rodilla Traumatismos de la rodilla Fracturas óseas 617.1 - Lesiones y heridas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
id |
USMP_65aff3b1bc8ba5393d63182ed74eccc1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1401 |
network_acronym_str |
USMP |
network_name_str |
USMP-Institucional |
repository_id_str |
2089 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Manejo quirúrgico de fracturas de platillo tibial |
title |
Manejo quirúrgico de fracturas de platillo tibial |
spellingShingle |
Manejo quirúrgico de fracturas de platillo tibial Vera Montalvo, José Luis Alejandro Rodilla Traumatismos de la rodilla Fracturas óseas 617.1 - Lesiones y heridas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
title_short |
Manejo quirúrgico de fracturas de platillo tibial |
title_full |
Manejo quirúrgico de fracturas de platillo tibial |
title_fullStr |
Manejo quirúrgico de fracturas de platillo tibial |
title_full_unstemmed |
Manejo quirúrgico de fracturas de platillo tibial |
title_sort |
Manejo quirúrgico de fracturas de platillo tibial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vera Montalvo, José Luis Alejandro |
author |
Vera Montalvo, José Luis Alejandro |
author_facet |
Vera Montalvo, José Luis Alejandro |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Fernandez Zapata, Waldemaro |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vera Montalvo, José Luis Alejandro |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Rodilla Traumatismos de la rodilla Fracturas óseas |
topic |
Rodilla Traumatismos de la rodilla Fracturas óseas 617.1 - Lesiones y heridas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv |
617.1 - Lesiones y heridas |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
description |
OBJETIVO: Conocer el tratamiento quirúrgico y los resultados de las fracturas de platillo tibial. METODOLOGÍA: Estudio de tipo descriptivo (revisión de casos), con diseño de corte retrospectivo y metodología observacional y transversal, en una población de 62 pacientes con fractura de platillo tibia!, tratados en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Nacional Luis N. Sáenz PNP, entre enero del 2008 a diciembre de 2011. RESULTADOS: La edad promedio de los pacientes fue de 48.2 +/- 9.3 años, la mayoría fluctuó entre los 46-60 años; predominaron los varones en una razón de 2.2/1; la etiología de fractura de platillo tibial más frecuente fue por accidente de tránsito (50%) y caída con torcedura (33%). El mecanismo de producción en la mayoría de los casos fue el trauma indirecto y la rodilla izquierda (55%); la zona más afectada fue el cóndilo externo (61%). Según la severidad de la lesión, fueron más frecuentes las fracturas de tipo 1 de Schatzker (17%); tipo 11(11%) y tipo VI (11%). Las lesiones asociadas a la fractura del platillo tibial más frecuentes fueron: lesión meniscal posterior (26.5%) y ruptura de ligamento colateral interno (24.5%). El tratamiento quirúrgico fue la indicación más frecuente (72.5%) y los implantes más utilizados fueron: la placa lateral de sostén (26%) y tornillo de esponja; en el tratamiento ortopédico se utilizó el yeso circular muslopedio (82%); las complicaciones con el tratamiento quirúrgico fueron en el 24%; y 5% en el tratamiento conservador. La funcionabilidad fue muy buena en el 51% de los operados y en el 40% de los ortopédicos. CONCLUSIÓN: El perfil epidemiológico de las fracturas de platillo tibial atendidas en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Nacional Luis N. Sáenz PNP durante el periodo de enero de 2008 hasta diciembre de 2011 concuerda con lo reportado en la literatura mundial, y con la casuística algunos hospitales de nuestro medio. La clasificación de Schatzker en las fracturas de la meseta tibial es importante, al brindar una guía de orientación tanto diagnóstica, terapéutica y de pronóstico en una fractura compleja, siendo útil en la práctica médico-científica. El tratamiento quirúrgico presenta ciertas ventajas respecto al tratamiento ortopédico valorando el aspecto clínico, funcional y radiológico. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-12-01T12:40:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-12-01T12:40:49Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/1401 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/1401 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
35 p. |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP Universidad de San Martín de Porres – USMP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USMP-Institucional instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
instacron_str |
USMP |
institution |
USMP |
reponame_str |
USMP-Institucional |
collection |
USMP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1401/3/Vera_jla.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1401/2/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1401/4/Vera_jla.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1401/5/Vera_jla.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
61f837773bc03da91169c58651fdcd16 633688df9205d2df6cc070b8e45b7948 65f36ef0ee246f5783c27a1f86a522a6 085c781424cb7eb7c81a8dc1ba5aca58 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADEMICO USMP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usmp.pe |
_version_ |
1845061064286273536 |
spelling |
Fernandez Zapata, WaldemaroVera Montalvo, José Luis AlejandroVera Montalvo, José Luis Alejandro2015-12-01T12:40:49Z2015-12-01T12:40:49Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12727/1401OBJETIVO: Conocer el tratamiento quirúrgico y los resultados de las fracturas de platillo tibial. METODOLOGÍA: Estudio de tipo descriptivo (revisión de casos), con diseño de corte retrospectivo y metodología observacional y transversal, en una población de 62 pacientes con fractura de platillo tibia!, tratados en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Nacional Luis N. Sáenz PNP, entre enero del 2008 a diciembre de 2011. RESULTADOS: La edad promedio de los pacientes fue de 48.2 +/- 9.3 años, la mayoría fluctuó entre los 46-60 años; predominaron los varones en una razón de 2.2/1; la etiología de fractura de platillo tibial más frecuente fue por accidente de tránsito (50%) y caída con torcedura (33%). El mecanismo de producción en la mayoría de los casos fue el trauma indirecto y la rodilla izquierda (55%); la zona más afectada fue el cóndilo externo (61%). Según la severidad de la lesión, fueron más frecuentes las fracturas de tipo 1 de Schatzker (17%); tipo 11(11%) y tipo VI (11%). Las lesiones asociadas a la fractura del platillo tibial más frecuentes fueron: lesión meniscal posterior (26.5%) y ruptura de ligamento colateral interno (24.5%). El tratamiento quirúrgico fue la indicación más frecuente (72.5%) y los implantes más utilizados fueron: la placa lateral de sostén (26%) y tornillo de esponja; en el tratamiento ortopédico se utilizó el yeso circular muslopedio (82%); las complicaciones con el tratamiento quirúrgico fueron en el 24%; y 5% en el tratamiento conservador. La funcionabilidad fue muy buena en el 51% de los operados y en el 40% de los ortopédicos. CONCLUSIÓN: El perfil epidemiológico de las fracturas de platillo tibial atendidas en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Nacional Luis N. Sáenz PNP durante el periodo de enero de 2008 hasta diciembre de 2011 concuerda con lo reportado en la literatura mundial, y con la casuística algunos hospitales de nuestro medio. La clasificación de Schatzker en las fracturas de la meseta tibial es importante, al brindar una guía de orientación tanto diagnóstica, terapéutica y de pronóstico en una fractura compleja, siendo útil en la práctica médico-científica. El tratamiento quirúrgico presenta ciertas ventajas respecto al tratamiento ortopédico valorando el aspecto clínico, funcional y radiológico.35 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPRodillaTraumatismos de la rodillaFracturas óseas617.1 - Lesiones y heridashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Manejo quirúrgico de fracturas de platillo tibialinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en MedicinaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoMedicinahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALVera_jla.pdfVera_jla.pdfTrabajoapplication/pdf746068https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1401/3/Vera_jla.pdf61f837773bc03da91169c58651fdcd16MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1401/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52TEXTVera_jla.pdf.txtVera_jla.pdf.txtExtracted texttext/plain52495https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1401/4/Vera_jla.pdf.txt65f36ef0ee246f5783c27a1f86a522a6MD54THUMBNAILVera_jla.pdf.jpgVera_jla.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4217https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1401/5/Vera_jla.pdf.jpg085c781424cb7eb7c81a8dc1ba5aca58MD5520.500.12727/1401oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/14012020-01-03 01:05:54.202REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo= |
score |
12.9067135 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).