Manejo quirúrgico de fracturas de platillo tibial
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Conocer el tratamiento quirúrgico y los resultados de las fracturas de platillo tibial. METODOLOGÍA: Estudio de tipo descriptivo (revisión de casos), con diseño de corte retrospectivo y metodología observacional y transversal, en una población de 62 pacientes con fractura de platillo tibia...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1401 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/1401 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rodilla Traumatismos de la rodilla Fracturas óseas 617.1 - Lesiones y heridas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | OBJETIVO: Conocer el tratamiento quirúrgico y los resultados de las fracturas de platillo tibial. METODOLOGÍA: Estudio de tipo descriptivo (revisión de casos), con diseño de corte retrospectivo y metodología observacional y transversal, en una población de 62 pacientes con fractura de platillo tibia!, tratados en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Nacional Luis N. Sáenz PNP, entre enero del 2008 a diciembre de 2011. RESULTADOS: La edad promedio de los pacientes fue de 48.2 +/- 9.3 años, la mayoría fluctuó entre los 46-60 años; predominaron los varones en una razón de 2.2/1; la etiología de fractura de platillo tibial más frecuente fue por accidente de tránsito (50%) y caída con torcedura (33%). El mecanismo de producción en la mayoría de los casos fue el trauma indirecto y la rodilla izquierda (55%); la zona más afectada fue el cóndilo externo (61%). Según la severidad de la lesión, fueron más frecuentes las fracturas de tipo 1 de Schatzker (17%); tipo 11(11%) y tipo VI (11%). Las lesiones asociadas a la fractura del platillo tibial más frecuentes fueron: lesión meniscal posterior (26.5%) y ruptura de ligamento colateral interno (24.5%). El tratamiento quirúrgico fue la indicación más frecuente (72.5%) y los implantes más utilizados fueron: la placa lateral de sostén (26%) y tornillo de esponja; en el tratamiento ortopédico se utilizó el yeso circular muslopedio (82%); las complicaciones con el tratamiento quirúrgico fueron en el 24%; y 5% en el tratamiento conservador. La funcionabilidad fue muy buena en el 51% de los operados y en el 40% de los ortopédicos. CONCLUSIÓN: El perfil epidemiológico de las fracturas de platillo tibial atendidas en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Nacional Luis N. Sáenz PNP durante el periodo de enero de 2008 hasta diciembre de 2011 concuerda con lo reportado en la literatura mundial, y con la casuística algunos hospitales de nuestro medio. La clasificación de Schatzker en las fracturas de la meseta tibial es importante, al brindar una guía de orientación tanto diagnóstica, terapéutica y de pronóstico en una fractura compleja, siendo útil en la práctica médico-científica. El tratamiento quirúrgico presenta ciertas ventajas respecto al tratamiento ortopédico valorando el aspecto clínico, funcional y radiológico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).