Características de mobbing en internos de medicina humana en la región Lambayeque, en el año 2016
Descripción del Articulo
El mobbing, es también llamado violencia física o psicológica en el entorno laboral, es un problema que aqueja a la sociedad, algunos estudios realizados en América del Sur y en el Perú refieren la presencia de maltrato psicológico en estudiantes e internos de medicina Humana mas no mencionan el tip...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3226 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/3226 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Acecho Violencia laboral Salud mental Internado y residencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| id |
USMP_6170683d8958cf897ce5d216f3bda39a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3226 |
| network_acronym_str |
USMP |
| network_name_str |
USMP-Institucional |
| repository_id_str |
2089 |
| spelling |
Fernández Mogollón, Jorge LuisLa Cruz Toledo, Jaime AlejandroLandauro Madueño, Lia Lydia de LourdesLandauro Madueño, Lia Lydia de Lourdes2018-03-01T12:29:38Z2018-03-01T12:29:38Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12727/3226El mobbing, es también llamado violencia física o psicológica en el entorno laboral, es un problema que aqueja a la sociedad, algunos estudios realizados en América del Sur y en el Perú refieren la presencia de maltrato psicológico en estudiantes e internos de medicina Humana mas no mencionan el tipo de maltrato psicológico que reciben, reconociendo así la forma precisa de maltrato la cual ayude a futuras investigaciones para corregir dicho problema que aqueja a la sociedad. Objetivo: Describir las características de mobbing en internos de Medicina Humana en la Región de Lambayeque en el año 2016. Material y métodos: estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. Se encuestaron 111 internos de Medicina de 6 hospitales mediante el cuestionario LIPT-60, realizándose también un análisis univariado de las subescalas de dicho cuestionario determinados según sexo, universidad, sede hospitalaria y servicio de rotación. Resultados: Del total de internados de medicina encuestados en la región de Lambayeque, el 74,7% son víctimas de acoso psicológico.Los internos de medicina humana de sexo masculino reportaron un 83,9% de mobbing, aunque habría que resaltar que el 21,4% de ellos tuvo un nivel “bajo”. (p<0,05). Un 68,4% del mobbing reportado procedían de hospitales del MINSA y de éste porcentaje se encontró que un 33,3% de nivel alto, 21,6% nivel moderado y sólo 13,5% nivel bajo (p<0,001). Conclusión: Los internos de medicina que presentan mayor reporte de mobbing son: varones, que rotan en el área de pediatría y los internos de universidades privadas.28 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPAcechoViolencia laboralSalud mentalInternado y residenciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Características de mobbing en internos de medicina humana en la región Lambayeque, en el año 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico cirujanoUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina HumanaMedicina Humanahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3226/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52ORIGINALlandauro_mll.pdflandauro_mll.pdfTexto completoapplication/pdf1745800https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3226/3/landauro_mll.pdfb0d062ca9741294923dc94dc99b46cd3MD53TEXTlandauro_mll.pdf.txtlandauro_mll.pdf.txtExtracted texttext/plain35479https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3226/4/landauro_mll.pdf.txtcb478c75c34787c716be1eca5c0fbe9eMD54THUMBNAILlandauro_mll.pdf.jpglandauro_mll.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5108https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3226/5/landauro_mll.pdf.jpg1f55e3760e3c0256e9f116ccea88aaeeMD5520.500.12727/3226oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/32262020-01-03 01:30:36.63REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Características de mobbing en internos de medicina humana en la región Lambayeque, en el año 2016 |
| title |
Características de mobbing en internos de medicina humana en la región Lambayeque, en el año 2016 |
| spellingShingle |
Características de mobbing en internos de medicina humana en la región Lambayeque, en el año 2016 Landauro Madueño, Lia Lydia de Lourdes Acecho Violencia laboral Salud mental Internado y residencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| title_short |
Características de mobbing en internos de medicina humana en la región Lambayeque, en el año 2016 |
| title_full |
Características de mobbing en internos de medicina humana en la región Lambayeque, en el año 2016 |
| title_fullStr |
Características de mobbing en internos de medicina humana en la región Lambayeque, en el año 2016 |
| title_full_unstemmed |
Características de mobbing en internos de medicina humana en la región Lambayeque, en el año 2016 |
| title_sort |
Características de mobbing en internos de medicina humana en la región Lambayeque, en el año 2016 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Landauro Madueño, Lia Lydia de Lourdes |
| author |
Landauro Madueño, Lia Lydia de Lourdes |
| author_facet |
Landauro Madueño, Lia Lydia de Lourdes |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Fernández Mogollón, Jorge Luis La Cruz Toledo, Jaime Alejandro |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Landauro Madueño, Lia Lydia de Lourdes |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Acecho Violencia laboral Salud mental Internado y residencia |
| topic |
Acecho Violencia laboral Salud mental Internado y residencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| description |
El mobbing, es también llamado violencia física o psicológica en el entorno laboral, es un problema que aqueja a la sociedad, algunos estudios realizados en América del Sur y en el Perú refieren la presencia de maltrato psicológico en estudiantes e internos de medicina Humana mas no mencionan el tipo de maltrato psicológico que reciben, reconociendo así la forma precisa de maltrato la cual ayude a futuras investigaciones para corregir dicho problema que aqueja a la sociedad. Objetivo: Describir las características de mobbing en internos de Medicina Humana en la Región de Lambayeque en el año 2016. Material y métodos: estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. Se encuestaron 111 internos de Medicina de 6 hospitales mediante el cuestionario LIPT-60, realizándose también un análisis univariado de las subescalas de dicho cuestionario determinados según sexo, universidad, sede hospitalaria y servicio de rotación. Resultados: Del total de internados de medicina encuestados en la región de Lambayeque, el 74,7% son víctimas de acoso psicológico.Los internos de medicina humana de sexo masculino reportaron un 83,9% de mobbing, aunque habría que resaltar que el 21,4% de ellos tuvo un nivel “bajo”. (p<0,05). Un 68,4% del mobbing reportado procedían de hospitales del MINSA y de éste porcentaje se encontró que un 33,3% de nivel alto, 21,6% nivel moderado y sólo 13,5% nivel bajo (p<0,001). Conclusión: Los internos de medicina que presentan mayor reporte de mobbing son: varones, que rotan en el área de pediatría y los internos de universidades privadas. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-03-01T12:29:38Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-03-01T12:29:38Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/3226 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/3226 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
28 p. |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP Universidad de San Martín de Porres – USMP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USMP-Institucional instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
| instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
| instacron_str |
USMP |
| institution |
USMP |
| reponame_str |
USMP-Institucional |
| collection |
USMP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3226/2/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3226/3/landauro_mll.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3226/4/landauro_mll.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3226/5/landauro_mll.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135 b0d062ca9741294923dc94dc99b46cd3 cb478c75c34787c716be1eca5c0fbe9e 1f55e3760e3c0256e9f116ccea88aaee |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADEMICO USMP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usmp.pe |
| _version_ |
1846890186403741696 |
| score |
12.846586 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).