Politicas Públicas y Planes Estratégicos del Sector Turismo 2016 - 2025

Descripción del Articulo

Actualmente, el mundo se encuentra afectado por un proceso pandémico que ha impactado gravemente al sector Turismo a nivel mundial llegando a caer a los índices más bajos de la historia, incluso afectando a las economías más fuertes. El COVID-19 ha tenido un gran impacto económico negativo en el Per...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vidal Fernandez, Jose Ernesto
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/9534
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/9534
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Políticas públicas
Planes estratégicos
Sector turismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
Descripción
Sumario:Actualmente, el mundo se encuentra afectado por un proceso pandémico que ha impactado gravemente al sector Turismo a nivel mundial llegando a caer a los índices más bajos de la historia, incluso afectando a las economías más fuertes. El COVID-19 ha tenido un gran impacto económico negativo en el Perú y, a pesar de que hoy contamos con una estrategia de reactivación económica diseñada para 2021- 2023, se ha demostrado que existen mecanismos que están contribuyendo hacia mejores resultados en otros países como Costa Rica. A nivel global, el Turismo contribuía en 10.4% al Producto Bruto Interno y generaba 1 de 4 empleos entre el 2014 y 2019, lo que demuestra su gran potencial de aporte en la cadena productiva de manera sustentable. Con la finalidad de encontrar los factores limitantes que están afectando al Perú, la presente Tesis analiza los casos de otras economías y el nivel de influencia de las políticas públicas en el Plan Estratégico Nacional de Turismo 2016-2025. Esta investigación ha considerado un diseño metodológico analítico-empírico tomando en cuenta los resultados cuantitativos globales, una investigación en base a juicio de expertos y las Recomendaciones internacionales para estadísticas de turismo 2008. El análisis de la información histórica, de los casos-tipo y el análisis de las percepciones de expertos, permitió identificar las diferencias y carencias relevantes. Finalmente, se ha demostrado la ausencia de una política pública que tenga la capacidad de generar acciones colaborativas que permitan potenciar al sector Turismo como un eje de crecimiento macroeconómico en el Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).