Seguimiento y evaluación de los planes estratégicos en el sector salud: estudio de caso, año 2018
Descripción del Articulo
La investigación tiene como objetivo identificar los factores por las que no se implementan las recomendaciones ex-post a la evaluación o no se realiza el seguimiento y evaluación de los planes estratégicos. Uno de los problemas que se tiene en el Perú es el quiebre del pensamiento estratégico entre...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/41970 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/41970 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Planes estratégicos Sector salud - Políticas Gestión pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
Sumario: | La investigación tiene como objetivo identificar los factores por las que no se implementan las recomendaciones ex-post a la evaluación o no se realiza el seguimiento y evaluación de los planes estratégicos. Uno de los problemas que se tiene en el Perú es el quiebre del pensamiento estratégico entre 1992 y 2008, hasta que el rector emite directiva en el 2014 y la modifica en el 2017. Esto afecta en la gestión pública que favorezca a la población. Este estudio se realiza en Lima revisando la evaluación de los planes estratégicos, periodo 2018, de entidades del sector salud. Es una investigación cualitativa con diseño estudio de caso, como instrumento se usó la entrevista semi estructurada a personal vinculado en el diseño de políticas y planes, y a seguimiento y evaluación. Se concluye que la articulación de planes debe ser sencilla y basado en causalidad, hay ausencia de articulación entre los sistemas administrativos de planeamiento, presupuesto, inversiones y abastecimiento. Hay poco compromiso de los directores, jefes y operadores para valorar el seguimiento y evaluación, realizan sus actividades sin mirar el plan, la evaluación lo realizan solo por cumplir, tan igual como la formulación del plan. Se recomienda, se incorpore metodología basada en evidencia y causal, que los entes rectores coordinen para tener articulación normativa, sistémica y gerencial. Así mismo contar con metodología para aplicar las recomendaciones, difundir las buenas prácticas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).