Depresión y estrés postraumático en el personal de salud de hospitales de Cajamarca y Chachapoyas en pandemia de COVID -19
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir características relacionadas a los niveles de depresión y estrés post – traumático en el personal de salud de hospitales de Chachapoyas y Cajamarca en pandemia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo observacional de corte transversal entre octubre y diciembre de...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/17006 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/17006 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Depresión Estrés postraumático COVID -19 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Objetivo: Describir características relacionadas a los niveles de depresión y estrés post – traumático en el personal de salud de hospitales de Chachapoyas y Cajamarca en pandemia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo observacional de corte transversal entre octubre y diciembre del 2023. La recolección de datos se realizó a través de encuestas llenadas de forma digital, enviadas vía correo electrónico al personal de salud del Hospital Regional “Virgen de Fátima” (HRVF) de la ciudad de Chachapoyas – Amazonas y del hospital “José Hernán Soto Cadenillas” (HJHSC) de la ciudad de Chota – Cajamarca. Resultados: El estudio incluyó 200 profesionales de salud. El 65.5% fueron mujeres y el 43.0% licenciados en enfermería. El 41.0% del personal en el HJHSC y el 35.0% en el HRVF presentaron depresión. Los médicos fueron los más afectados con un 58.7%. El 12.0% en el HJHSC y el 5.0% en el HRVF presentaron estrés postraumático (TEPT). Los médicos también fueron los más afectados con el 17.4%. Además, la percepción de alto riesgo de contagio y la demora en la entrega de material de bioseguridad incrementaron los niveles de depresión y TEPT. Finalmente, el 45.4% de los profesionales que tuvieron COVID-19 presentaron depresión. Conclusión: La prevalencia de depresión y TEPT en el personal de salud fueron altas. Los médicos fueron los más afectados. La sobrecarga laboral y la exposición directa fueron los factores más frecuentemente relacionados. El TEPT se observó más frecuentemente en relación con la falta de equipos de bioseguridad y la percepción de riesgo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).