Parámetros quirúrgicos de la prostatectomía radical retropúbica versus prostatectomía radical laparoscópica

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar si la prostatectomía radical laparoscópica mejora los parámetros quirúrgicos comparados a la prostatectomía radical retropúbica en una cohorte retrospectiva de pacientes con cáncer de próstata, diagnosticados y tratados en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas durant...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguilar Marín, Ivan Carlos
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2214
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/2214
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prostatectomía
Neoplasias de la próstata/cirugía
Procedimientos quirúrgicos operativos
616.9 - Tumores, enfermedades del sistema inmune, enfermedades transmisibles y otras
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar si la prostatectomía radical laparoscópica mejora los parámetros quirúrgicos comparados a la prostatectomía radical retropúbica en una cohorte retrospectiva de pacientes con cáncer de próstata, diagnosticados y tratados en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas durante el período 2004 al 2009. Material y método: Estudio retrospectivo, descriptivo y explicativo que evaluó diferencias entre las complicaciones postoperatorio entre dos tipos de prostatectomía radical en pacientes con cáncer de próstata, diagnosticados y tratados en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (2004 al 2009). La asociación entre las variables quirúrgicas y el tipo de cirugía fue realizada mediante el test de análisis de varianza (ANOVA) para variables cuantitativas y Chi-cuadrado (o test de Fisher cuando sea apropiado) en variables cualitativas. Un P<0,05 indicó significancia estadística. Resultados: En total, 499 pacientes reunieron los criterios de elegibilidad y fueron ingresados en el estudio. Las características basales de ambos grupos fueron similares, excepto en los niveles de PSA basal (medianas de 12,2 ng/ml vs 9,5 ng/ml en pacientes sometidos a prostatectomía radical laparoscópica; P=0,001). En los parámetros asociados a complicaciones del tratamiento, se observaron diferencias en el volumen de sangrado (400 ml vs 317 ml, para prostatectomía radical retropúbica vs. laparoscópica, respectivamente; P<0,001), en la duración del drenaje (4 días para prostatectomía radical retropúbica vs. 2 días para laparoscópica; P<0,001), y en los días de hospitalización (mediana de 4 días para prostatectomía radical retropúbica vs. 3 días para laparoscópica; P<0,001). No existieron diferencias en las tasas de complicaciones (P=0,232) y días de uso de sonda Foley (P=0,455). Cuando se analizaron los niveles de PSA postratamiento, no se observaron diferencias significativas (P=0,558). Conclusión: La prostatectomía radical laparoscópica mejora los parámetros quirúrgicos comparados a la prostatectomía radical retropúbica y su empleo podría disminuir costos asociados al procedimiento quirúrgico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).