Análisis del impacto de la producción masiva en la tradición ceramista de la comunidad Ichimay Wari. Lurín 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como propósito el analizar el impacto de la producción masiva en la tradición ceramista de la comunidad Ichimay Wari, Lurín. Región Lima 2018, la misma que busca proponer una alternativa a favor de la conservación de la tradición de manera sostenible en los ámbitos ec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caceres Hurtado, Milenka
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4692
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/4692
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis insumo-producto
Artesanías en cerámica
Aumento de la producción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
id USMP_56aacccdebed00bc9fd07788b07e1fdb
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4692
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis del impacto de la producción masiva en la tradición ceramista de la comunidad Ichimay Wari. Lurín 2018
title Análisis del impacto de la producción masiva en la tradición ceramista de la comunidad Ichimay Wari. Lurín 2018
spellingShingle Análisis del impacto de la producción masiva en la tradición ceramista de la comunidad Ichimay Wari. Lurín 2018
Caceres Hurtado, Milenka
Análisis insumo-producto
Artesanías en cerámica
Aumento de la producción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
title_short Análisis del impacto de la producción masiva en la tradición ceramista de la comunidad Ichimay Wari. Lurín 2018
title_full Análisis del impacto de la producción masiva en la tradición ceramista de la comunidad Ichimay Wari. Lurín 2018
title_fullStr Análisis del impacto de la producción masiva en la tradición ceramista de la comunidad Ichimay Wari. Lurín 2018
title_full_unstemmed Análisis del impacto de la producción masiva en la tradición ceramista de la comunidad Ichimay Wari. Lurín 2018
title_sort Análisis del impacto de la producción masiva en la tradición ceramista de la comunidad Ichimay Wari. Lurín 2018
dc.creator.none.fl_str_mv Caceres Hurtado, Milenka
author Caceres Hurtado, Milenka
author_facet Caceres Hurtado, Milenka
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alberca Sialer, Fabrizio
dc.contributor.author.fl_str_mv Caceres Hurtado, Milenka
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Análisis insumo-producto
Artesanías en cerámica
Aumento de la producción
topic Análisis insumo-producto
Artesanías en cerámica
Aumento de la producción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
description La presente investigación tiene como propósito el analizar el impacto de la producción masiva en la tradición ceramista de la comunidad Ichimay Wari, Lurín. Región Lima 2018, la misma que busca proponer una alternativa a favor de la conservación de la tradición de manera sostenible en los ámbitos económicos, socioculturales y ambientales. Para desarrollar este estudio previamente se realizó el trabajo de campo, el cual consistió en la observación e identificación del barrio del artesano; nombre utilizadov para referirse al lugar donde se encuentran los talleres los que a su vez son las viviendas de los artesanos de la asociación, es así que se pudo identificar la inadecuada accesibilidad que existe. Posteriormente se realizaron entrevistas tomando como base la tradición ceramista y la producción; esta información permitió observar de qué manera se identifican con el trabajo artesanal que realizan y también como perciben la disminución en la producción de la cerámica tradicional en la actualidad. La investigación es de tipo cualitativa por que la recolección de información se basa en la observación para su posterior interpretación, es de tipo descriptiva porque busca responder a fenómenos sociales y pretende entender el punto de vista de cada uno de los participantes. Los datos obtenidos en las entrevistas que son mostrados en el análisis fueron recopilados en el año 2018 entre los meses setiembre y noviembre. Asimismo, se realizó la recolección de material bibliográfico, documentos y diversos artículos científicos. En este sentido los resultados obtenidos nos permitieron concluir que el 100 por ciento de los entrevistados se identifican con el tipo de cerámica que elaboran siendo conscientes del cambio en el tiempo al cual se han ido adaptando a lo que solicita la demanda para incrementar sus ventas. Además, se pudo identificar la preocupación que tiene de que esta tradición se fusione o pierda las características esenciales, a la vez se pudo ver reflejada en las respuestas de que para muchos sus familiares han perdido el interés en continuar con esta tradición al no encontrar en la actividad artesanal ser la fuente económica que les permita cubrir sus necesidades y la de sus familias. Es así que los artesanos manifestaron su interés en tomar medidas que ayuden a incrementar el interés por la cerámica tradicional y así prolongar su conservación. Por este motivo al finalizar la investigación se ha propuesto una acción que permita la conservación de la tradición de la elaboración de cerámica que evite el correr el peligro de perderse esos saberes artesanos que forman parte del patrimonio cultural inmaterial significativo.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-24T13:27:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-04-24T13:27:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/4692
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/4692
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 101
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
Universidad de San Martín de Porres - USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4692/1/CACERES_HM.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4692/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4692/3/CACERES_HM.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4692/4/CACERES_HM.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 7b17b315788e222a67631545a41934ac
19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135
592d5912ff2ce24285b5ffc8645233b4
05c77a9081570224474fcabb6097bdba
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1846255975182368768
spelling Alberca Sialer, FabrizioCaceres Hurtado, MilenkaCaceres Hurtado, Milenka2019-04-24T13:27:55Z2019-04-24T13:27:55Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12727/4692La presente investigación tiene como propósito el analizar el impacto de la producción masiva en la tradición ceramista de la comunidad Ichimay Wari, Lurín. Región Lima 2018, la misma que busca proponer una alternativa a favor de la conservación de la tradición de manera sostenible en los ámbitos económicos, socioculturales y ambientales. Para desarrollar este estudio previamente se realizó el trabajo de campo, el cual consistió en la observación e identificación del barrio del artesano; nombre utilizadov para referirse al lugar donde se encuentran los talleres los que a su vez son las viviendas de los artesanos de la asociación, es así que se pudo identificar la inadecuada accesibilidad que existe. Posteriormente se realizaron entrevistas tomando como base la tradición ceramista y la producción; esta información permitió observar de qué manera se identifican con el trabajo artesanal que realizan y también como perciben la disminución en la producción de la cerámica tradicional en la actualidad. La investigación es de tipo cualitativa por que la recolección de información se basa en la observación para su posterior interpretación, es de tipo descriptiva porque busca responder a fenómenos sociales y pretende entender el punto de vista de cada uno de los participantes. Los datos obtenidos en las entrevistas que son mostrados en el análisis fueron recopilados en el año 2018 entre los meses setiembre y noviembre. Asimismo, se realizó la recolección de material bibliográfico, documentos y diversos artículos científicos. En este sentido los resultados obtenidos nos permitieron concluir que el 100 por ciento de los entrevistados se identifican con el tipo de cerámica que elaboran siendo conscientes del cambio en el tiempo al cual se han ido adaptando a lo que solicita la demanda para incrementar sus ventas. Además, se pudo identificar la preocupación que tiene de que esta tradición se fusione o pierda las características esenciales, a la vez se pudo ver reflejada en las respuestas de que para muchos sus familiares han perdido el interés en continuar con esta tradición al no encontrar en la actividad artesanal ser la fuente económica que les permita cubrir sus necesidades y la de sus familias. Es así que los artesanos manifestaron su interés en tomar medidas que ayuden a incrementar el interés por la cerámica tradicional y así prolongar su conservación. Por este motivo al finalizar la investigación se ha propuesto una acción que permita la conservación de la tradición de la elaboración de cerámica que evite el correr el peligro de perderse esos saberes artesanos que forman parte del patrimonio cultural inmaterial significativo.101spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres - USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPAnálisis insumo-productoArtesanías en cerámicaAumento de la producciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02Análisis del impacto de la producción masiva en la tradición ceramista de la comunidad Ichimay Wari. Lurín 2018info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Gestión Cultural, Patrimonio y TurismoUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología. Sección de PosgradoTurismo y Hoteleríahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCACERES_HM.pdfCACERES_HM.pdfTrabajoapplication/pdf3634516https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4692/1/CACERES_HM.pdf7b17b315788e222a67631545a41934acMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4692/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52TEXTCACERES_HM.pdf.txtCACERES_HM.pdf.txtExtracted texttext/plain112594https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4692/3/CACERES_HM.pdf.txt592d5912ff2ce24285b5ffc8645233b4MD53THUMBNAILCACERES_HM.pdf.jpgCACERES_HM.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5320https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4692/4/CACERES_HM.pdf.jpg05c77a9081570224474fcabb6097bdbaMD5420.500.12727/4692oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/46922020-01-03 01:31:29.158REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K
score 13.057226
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).