Características epidemiológicas del cáncer de piel no melanoma. Centro Médico Naval, 2009-2014

Descripción del Articulo

Antecedentes: Los casos de cáncer de piel no melanoma están dentro de los más frecuentes en la población peruana. El Perú es un país con radiación ultravioleta de nivel alto a extremo, y tiene una población a predominio mestiza. Objetivo: Determinar las características epidemiológicas del cáncer de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Meza Méndez, Beatriz Virginia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2129
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/2129
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Neoplasias cutáneas/epidemiología
Factores de riesgo
Carcinoma basocelular/epidemiología
Carcinoma de células escamosas
616.5 - Enfermedades del tegumento, cabello, uñas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_55fed3caf7a7e133fa5756e939e7623a
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2129
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
spelling Loayza Alarico, ManuelMeza Méndez, Beatriz VirginiaMeza Méndez, Beatriz Virginia2016-09-14T08:32:28Z2016-09-14T08:32:28Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12727/2129Antecedentes: Los casos de cáncer de piel no melanoma están dentro de los más frecuentes en la población peruana. El Perú es un país con radiación ultravioleta de nivel alto a extremo, y tiene una población a predominio mestiza. Objetivo: Determinar las características epidemiológicas del cáncer de piel no melanoma en el Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” , Lima, Perú Métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, descriptivo y transversal en 156 pacientes con diagnóstico clínico e histológico de cáncer de piel no melanoma entre los años 2009-2014. Resultados: El cáncer de piel no melanoma fue registrado en el año 2009 con 11 casos y se incrementó hasta llegar a 54 casos en el 2014. El carcinoma basocelular se presentó en 127 casos y el carcinoma espinocelular en 29.casos. Edad promedio fue 68. El sexo masculino fue el 65%, relación hombre/mujer fue:1.8/1. Los casos en fototipo IV fueron el 30%. El carcinoma basocelular y el carcinoma espinocelular afectaron la cabeza en el 80% y 69% respectivamente. Conclusiones: Entre los años 2009-2014 el cáncer de piel no melanoma incrementó su incidencia hasta 5 veces. El carcinoma basocelular fue el más frecuente. El cáncer de piel no melanoma en la población masculina se presentó en fototipo IV casi por igual al fototipo III en el carcinoma basocelular y fue el 30% en carcinoma espinocelular.84 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPNeoplasias cutáneas/epidemiologíaFactores de riesgoCarcinoma basocelular/epidemiologíaCarcinoma de células escamosas616.5 - Enfermedades del tegumento, cabello, uñashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Características epidemiológicas del cáncer de piel no melanoma. Centro Médico Naval, 2009-2014info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en MedicinaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoDermatologíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALmeza_bv.pdfmeza_bv.pdfTesis completaapplication/pdf846442https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2129/3/meza_bv.pdfb81010da1b8b182f9500a82b50870f73MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2129/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52TEXTmeza_bv.pdf.txtmeza_bv.pdf.txtExtracted texttext/plain110759https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2129/4/meza_bv.pdf.txtb3590252349c474145bdcae9e74a9736MD54THUMBNAILmeza_bv.pdf.jpgmeza_bv.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4466https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2129/5/meza_bv.pdf.jpga0a6ce6c0d5d11ae01fc43ebebc63bc2MD5520.500.12727/2129oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/21292020-01-03 01:01:19.771REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo=
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características epidemiológicas del cáncer de piel no melanoma. Centro Médico Naval, 2009-2014
title Características epidemiológicas del cáncer de piel no melanoma. Centro Médico Naval, 2009-2014
spellingShingle Características epidemiológicas del cáncer de piel no melanoma. Centro Médico Naval, 2009-2014
Meza Méndez, Beatriz Virginia
Neoplasias cutáneas/epidemiología
Factores de riesgo
Carcinoma basocelular/epidemiología
Carcinoma de células escamosas
616.5 - Enfermedades del tegumento, cabello, uñas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Características epidemiológicas del cáncer de piel no melanoma. Centro Médico Naval, 2009-2014
title_full Características epidemiológicas del cáncer de piel no melanoma. Centro Médico Naval, 2009-2014
title_fullStr Características epidemiológicas del cáncer de piel no melanoma. Centro Médico Naval, 2009-2014
title_full_unstemmed Características epidemiológicas del cáncer de piel no melanoma. Centro Médico Naval, 2009-2014
title_sort Características epidemiológicas del cáncer de piel no melanoma. Centro Médico Naval, 2009-2014
dc.creator.none.fl_str_mv Meza Méndez, Beatriz Virginia
author Meza Méndez, Beatriz Virginia
author_facet Meza Méndez, Beatriz Virginia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Loayza Alarico, Manuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Meza Méndez, Beatriz Virginia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Neoplasias cutáneas/epidemiología
Factores de riesgo
Carcinoma basocelular/epidemiología
Carcinoma de células escamosas
topic Neoplasias cutáneas/epidemiología
Factores de riesgo
Carcinoma basocelular/epidemiología
Carcinoma de células escamosas
616.5 - Enfermedades del tegumento, cabello, uñas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv 616.5 - Enfermedades del tegumento, cabello, uñas
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description Antecedentes: Los casos de cáncer de piel no melanoma están dentro de los más frecuentes en la población peruana. El Perú es un país con radiación ultravioleta de nivel alto a extremo, y tiene una población a predominio mestiza. Objetivo: Determinar las características epidemiológicas del cáncer de piel no melanoma en el Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” , Lima, Perú Métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, descriptivo y transversal en 156 pacientes con diagnóstico clínico e histológico de cáncer de piel no melanoma entre los años 2009-2014. Resultados: El cáncer de piel no melanoma fue registrado en el año 2009 con 11 casos y se incrementó hasta llegar a 54 casos en el 2014. El carcinoma basocelular se presentó en 127 casos y el carcinoma espinocelular en 29.casos. Edad promedio fue 68. El sexo masculino fue el 65%, relación hombre/mujer fue:1.8/1. Los casos en fototipo IV fueron el 30%. El carcinoma basocelular y el carcinoma espinocelular afectaron la cabeza en el 80% y 69% respectivamente. Conclusiones: Entre los años 2009-2014 el cáncer de piel no melanoma incrementó su incidencia hasta 5 veces. El carcinoma basocelular fue el más frecuente. El cáncer de piel no melanoma en la población masculina se presentó en fototipo IV casi por igual al fototipo III en el carcinoma basocelular y fue el 30% en carcinoma espinocelular.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-14T08:32:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-14T08:32:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/2129
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/2129
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 84 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
Universidad de San Martín de Porres – USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2129/3/meza_bv.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2129/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2129/4/meza_bv.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2129/5/meza_bv.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b81010da1b8b182f9500a82b50870f73
633688df9205d2df6cc070b8e45b7948
b3590252349c474145bdcae9e74a9736
a0a6ce6c0d5d11ae01fc43ebebc63bc2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1845621751390666752
score 13.045394
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).