Factores relacionados a dismenorrea en estudiantes de dos instituciones educativas en la región Lambayaque 2015

Descripción del Articulo

La dismenorrea es un término utilizado para designar el dolor pélvico asociado con el ciclo menstrual. Hasta el momento se han realizado muchos estudios sobre la alta prevalencia de la dismenorrea, sin embargo, si se desea contribuir a la creación de políticas y otros programas de salud es necesario...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gómez Castro, Augusto José
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2537
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/2537
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dismenorrea/diagnóstico
Ciclo menstrual
618.1 - Ginecología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_55a5962d4ee15fbd42caad22da2676f1
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2537
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
spelling Urquiaga Sánchez, TitoLeguía Cerna, JuanGómez Castro, Augusto JoséGómez Castro, Augusto José2017-04-19T10:42:14Z2017-04-19T10:42:14Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12727/2537La dismenorrea es un término utilizado para designar el dolor pélvico asociado con el ciclo menstrual. Hasta el momento se han realizado muchos estudios sobre la alta prevalencia de la dismenorrea, sin embargo, si se desea contribuir a la creación de políticas y otros programas de salud es necesario primero investigar cuales son los factores relacionados. OBJETIVO Identificar los factores relacionados a dismenorrea en estudiantes de dos instituciones educativas en la región Lambayeque MATERIALES Y METODOS Es un estudio descriptivo, de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por 83 mujeres escolares del quinto año de secundaria. La selección de las instituciones educativas se realizó de forma aleatoria utilizando el programa estadístico EPIDAT. Se aplicó una encuesta validada de carácter anónimo. Las medidas de tendencia central que se utilizó son: media y mediana. Las medidas de dispersión son: desviación estándar y varianza. Para análisis estadístico diferencial se utilizó: Chi cuadrado y T student. RESULTADOS Se encontro alta prevalencia de dismenorrea en las intituciones educativas con un 94.9% , la relación de esta patología con las variables IMC y antecedentes familiares reportaron un valor de p<0.05 para que confirma que existe relación con dismenorrea. Las características de tabaco y café no se calcularon ya que ninguna alumna fumaba o tomaba café. CONCLUSIONES El antecedente familiar y sobrepeso son las caracteristicas clinicas que se asocian al desarrollo de dismenorrea.31 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPDismenorrea/diagnósticoCiclo menstrual618.1 - Ginecologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Factores relacionados a dismenorrea en estudiantes de dos instituciones educativas en la región Lambayaque 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico cirujanoUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina HumanaMedicina Humanahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALGOMEZ_AJ.pdfGOMEZ_AJ.pdfTexto completoapplication/pdf728851https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2537/1/GOMEZ_AJ.pdfd40510d63b4fdfffb3de89fa7b655dcfMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2537/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52TEXTGOMEZ_AJ.pdf.txtGOMEZ_AJ.pdf.txtExtracted texttext/plain32272https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2537/3/GOMEZ_AJ.pdf.txt222d390b39ac434fa6980eb77752068dMD53THUMBNAILGOMEZ_AJ.pdf.jpgGOMEZ_AJ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4661https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2537/4/GOMEZ_AJ.pdf.jpg5077fa4df903f0db154be26622f5eba9MD5420.500.12727/2537oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/25372020-01-03 01:10:31.02REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo=
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores relacionados a dismenorrea en estudiantes de dos instituciones educativas en la región Lambayaque 2015
title Factores relacionados a dismenorrea en estudiantes de dos instituciones educativas en la región Lambayaque 2015
spellingShingle Factores relacionados a dismenorrea en estudiantes de dos instituciones educativas en la región Lambayaque 2015
Gómez Castro, Augusto José
Dismenorrea/diagnóstico
Ciclo menstrual
618.1 - Ginecología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Factores relacionados a dismenorrea en estudiantes de dos instituciones educativas en la región Lambayaque 2015
title_full Factores relacionados a dismenorrea en estudiantes de dos instituciones educativas en la región Lambayaque 2015
title_fullStr Factores relacionados a dismenorrea en estudiantes de dos instituciones educativas en la región Lambayaque 2015
title_full_unstemmed Factores relacionados a dismenorrea en estudiantes de dos instituciones educativas en la región Lambayaque 2015
title_sort Factores relacionados a dismenorrea en estudiantes de dos instituciones educativas en la región Lambayaque 2015
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez Castro, Augusto José
author Gómez Castro, Augusto José
author_facet Gómez Castro, Augusto José
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Urquiaga Sánchez, Tito
Leguía Cerna, Juan
dc.contributor.author.fl_str_mv Gómez Castro, Augusto José
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Dismenorrea/diagnóstico
Ciclo menstrual
topic Dismenorrea/diagnóstico
Ciclo menstrual
618.1 - Ginecología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv 618.1 - Ginecología
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description La dismenorrea es un término utilizado para designar el dolor pélvico asociado con el ciclo menstrual. Hasta el momento se han realizado muchos estudios sobre la alta prevalencia de la dismenorrea, sin embargo, si se desea contribuir a la creación de políticas y otros programas de salud es necesario primero investigar cuales son los factores relacionados. OBJETIVO Identificar los factores relacionados a dismenorrea en estudiantes de dos instituciones educativas en la región Lambayeque MATERIALES Y METODOS Es un estudio descriptivo, de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por 83 mujeres escolares del quinto año de secundaria. La selección de las instituciones educativas se realizó de forma aleatoria utilizando el programa estadístico EPIDAT. Se aplicó una encuesta validada de carácter anónimo. Las medidas de tendencia central que se utilizó son: media y mediana. Las medidas de dispersión son: desviación estándar y varianza. Para análisis estadístico diferencial se utilizó: Chi cuadrado y T student. RESULTADOS Se encontro alta prevalencia de dismenorrea en las intituciones educativas con un 94.9% , la relación de esta patología con las variables IMC y antecedentes familiares reportaron un valor de p<0.05 para que confirma que existe relación con dismenorrea. Las características de tabaco y café no se calcularon ya que ninguna alumna fumaba o tomaba café. CONCLUSIONES El antecedente familiar y sobrepeso son las caracteristicas clinicas que se asocian al desarrollo de dismenorrea.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-04-19T10:42:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-04-19T10:42:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/2537
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/2537
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 31 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
Universidad de San Martín de Porres – USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2537/1/GOMEZ_AJ.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2537/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2537/3/GOMEZ_AJ.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2537/4/GOMEZ_AJ.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d40510d63b4fdfffb3de89fa7b655dcf
633688df9205d2df6cc070b8e45b7948
222d390b39ac434fa6980eb77752068d
5077fa4df903f0db154be26622f5eba9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1841817571032039424
score 13.210282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).