Análisis de los resultados del tratamiento contra la obesidad mórbida utilizando diferentes técnicas operatorias

Descripción del Articulo

OBJETIVOS: Analizar los resultados de los diferentes tipos de técnicas quirúrgicas seleccionadas para la obesidad mórbida en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM) Lima, Perú, entre los años 1994 al 2008. Evaluar baja de peso en el corto y largo plazo, las complicaciones y la forma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guevara Figari, Adolfo Andrés
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1346
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/1346
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Obesidad mórbida
Obesidad mórbida//terapia
Obesidad mórbida/cirugía
616.3 - Enfermedades del sistema digestivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_54c43054fded2d4d0a312a3a58a2df72
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1346
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis de los resultados del tratamiento contra la obesidad mórbida utilizando diferentes técnicas operatorias
title Análisis de los resultados del tratamiento contra la obesidad mórbida utilizando diferentes técnicas operatorias
spellingShingle Análisis de los resultados del tratamiento contra la obesidad mórbida utilizando diferentes técnicas operatorias
Guevara Figari, Adolfo Andrés
Obesidad mórbida
Obesidad mórbida//terapia
Obesidad mórbida/cirugía
616.3 - Enfermedades del sistema digestivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Análisis de los resultados del tratamiento contra la obesidad mórbida utilizando diferentes técnicas operatorias
title_full Análisis de los resultados del tratamiento contra la obesidad mórbida utilizando diferentes técnicas operatorias
title_fullStr Análisis de los resultados del tratamiento contra la obesidad mórbida utilizando diferentes técnicas operatorias
title_full_unstemmed Análisis de los resultados del tratamiento contra la obesidad mórbida utilizando diferentes técnicas operatorias
title_sort Análisis de los resultados del tratamiento contra la obesidad mórbida utilizando diferentes técnicas operatorias
dc.creator.none.fl_str_mv Guevara Figari, Adolfo Andrés
author Guevara Figari, Adolfo Andrés
author_facet Guevara Figari, Adolfo Andrés
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Guevara Figari, Adolfo Andrés
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Obesidad mórbida
Obesidad mórbida//terapia
Obesidad mórbida/cirugía
topic Obesidad mórbida
Obesidad mórbida//terapia
Obesidad mórbida/cirugía
616.3 - Enfermedades del sistema digestivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv 616.3 - Enfermedades del sistema digestivo
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description OBJETIVOS: Analizar los resultados de los diferentes tipos de técnicas quirúrgicas seleccionadas para la obesidad mórbida en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM) Lima, Perú, entre los años 1994 al 2008. Evaluar baja de peso en el corto y largo plazo, las complicaciones y la forma de resolverlas, así como explicar los motivos que obligaron al cirujano a cambiar de procedimientos quirúrgicos. MATERIAL Y MÉTODO: El tipo de estudio fue prospectivo, longitudinal y descriptivo, basado en la revisión de historias clínicas de los primeros 151 pacientes sometidos a la primera técnica de cirugía bariátrica de gastroplastía vertical con banda o anillada (GVAF) más fundoplicatura abierta. La segunda técnica fue efectuada en 18 pacientes sometidos a gastroplastía vertical con banda más fundoplicatura más yeyunostomía (GVAFY). El tercer procedimiento fue efectuado en 73 pacientes siendo del tipo de switch o cruce duodenal (CD). La población de estudio estuvo conformada por los 242 pacientes, de ellos 183 (75,6%) con obesidad mórbida (IMC ≥ de 40) y 59 (24,4%) con obesidad (IMC ≥ 32) y factores de riesgo. Sometidos a los tres tipos de técnica descrita anteriormente en el HNERM de febrero de 1994 a enero 2008. En el análisis descriptivo se consideró medidas de tendencia central y de variabilidad. Para la comparación de variables categóricas, se empleó la prueba Chi cuadrado y prueba exacta de Fisher, para muestras pequeñas en tablas de 2 x 2. RESULTADOS: En los primeros 151 pacientes sometidos a GVAF, la pérdida de sobrepeso (PSP) en 99 (65,6%) pacientes, luego de 3 meses, osciló entre el 30 al 50%. El resto de pacientes también obtuvieron bajas del exceso de peso considerables. En el primer año de operados, 41 pacientes, que representa el 30,59% de los pacientes que acudieron al control, tenían un Índice de Masa Corporal (IMC) normal (IMC 20 a 24.99) y 43 pacientes (32,08%) presentaron un IMC entre 25 y 29.99. A los 4 años de operados, 16 (20%) pacientes tenían un IMC normal y 21 (26%) pacientes tenían sobrepeso de los pacientes controlados. Resultados que demuestran que la baja de peso no se pudo mantener, por una serie de motivos el principal es el incumplimiento de la dieta que deben mantener los pacientes en el postoperatorio, lo que ocasiona en muchos pacientes que se rompa el sistema de restricción, con la subsecuente ganancia de peso. Con el objetivo de darle mayor fuerza tensil al sistema, así como disminuir los goteos o fugas intraabdominales, se efectuó una yeyunostomía complementaria, con la finalidad de dejar en reposo la zona suturada por más de 20 días, luego de los cuales se retiraba la yeyunostomía. Fueron 18 pacientes los que integraron el segundo grupo de pacientes, todos tenían entre 40 - 60 de IMC. En los casos de pacientes sometidos a GVAFY todos tuvieron una pérdida del sobrepeso (PSP) a los 12 meses entre 50 y el 80%. Cabe mencionar que en el grupo de 18 pacientes no hubo ningún goteo o fuga intrabdominal. En el seguimiento de este grupo la tendencia a los 24 meses fue la de ganar peso no se pudo seguir por más tiempo al grupo por inasistencia de los pacientes al seguimiento. Debido a la recuperación de peso y de acuerdo con la experiencia ganada en los procedimientos restrictivos los cuales solo tiene buen resultado en lo concerniente a baja de peso a corto plazo. Se decide realizar el CD, debido a que luego de 4 años el procedimiento restrictivo puro no fue suficiente para mantener la baja de peso en los grupos anteriores. En los 73 pacientes operados con switch duodenal, 25 pacientes que corresponde al 100% de los que acudieron a control, tuvieron una PSP entre 80 a 100% en el largo plazo (más de 4 años). CONCLUSIÓN: La GVAF es una opción quirúrgica efectiva, en el corto plazo, en pacientes cuidadosamente seleccionados. La suma de una yeyunostomía al procedimiento inicial obtuvo un resultado superior en lo concerniente a baja de peso en el corto plazo. No se presentó ningún goteo o fuga intrabdominal. El CD da mejor resultado en lo concerniente a la baja de peso al largo plazo siendo una técnica quirúrgica que requiere mayor curva de aprendizaje y un estrecho seguimiento al largo plazo por los riesgos de desnutrición y síndrome se asa ciega. El cruce duodenal lleva a una mejor calidad de vida en aquellos pacientes obesos mórbidos severos.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-11-19T12:56:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-11-19T12:56:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/1346
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/1346
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 49 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres – USMP
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1346/3/Guevara_aa.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1346/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1346/4/Guevara_aa.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1346/5/Guevara_aa.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e77a0971b3d4f07891b7e5c9c9e06f0b
633688df9205d2df6cc070b8e45b7948
b5b882145ae15c46270d69cf7aa074ab
c63098458ace0b3f7ef893c317afa9cf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1845621664790872064
spelling Guevara Figari, Adolfo AndrésGuevara Figari, Adolfo Andrés2015-11-19T12:56:01Z2015-11-19T12:56:01Z2012https://hdl.handle.net/20.500.12727/1346OBJETIVOS: Analizar los resultados de los diferentes tipos de técnicas quirúrgicas seleccionadas para la obesidad mórbida en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM) Lima, Perú, entre los años 1994 al 2008. Evaluar baja de peso en el corto y largo plazo, las complicaciones y la forma de resolverlas, así como explicar los motivos que obligaron al cirujano a cambiar de procedimientos quirúrgicos. MATERIAL Y MÉTODO: El tipo de estudio fue prospectivo, longitudinal y descriptivo, basado en la revisión de historias clínicas de los primeros 151 pacientes sometidos a la primera técnica de cirugía bariátrica de gastroplastía vertical con banda o anillada (GVAF) más fundoplicatura abierta. La segunda técnica fue efectuada en 18 pacientes sometidos a gastroplastía vertical con banda más fundoplicatura más yeyunostomía (GVAFY). El tercer procedimiento fue efectuado en 73 pacientes siendo del tipo de switch o cruce duodenal (CD). La población de estudio estuvo conformada por los 242 pacientes, de ellos 183 (75,6%) con obesidad mórbida (IMC ≥ de 40) y 59 (24,4%) con obesidad (IMC ≥ 32) y factores de riesgo. Sometidos a los tres tipos de técnica descrita anteriormente en el HNERM de febrero de 1994 a enero 2008. En el análisis descriptivo se consideró medidas de tendencia central y de variabilidad. Para la comparación de variables categóricas, se empleó la prueba Chi cuadrado y prueba exacta de Fisher, para muestras pequeñas en tablas de 2 x 2. RESULTADOS: En los primeros 151 pacientes sometidos a GVAF, la pérdida de sobrepeso (PSP) en 99 (65,6%) pacientes, luego de 3 meses, osciló entre el 30 al 50%. El resto de pacientes también obtuvieron bajas del exceso de peso considerables. En el primer año de operados, 41 pacientes, que representa el 30,59% de los pacientes que acudieron al control, tenían un Índice de Masa Corporal (IMC) normal (IMC 20 a 24.99) y 43 pacientes (32,08%) presentaron un IMC entre 25 y 29.99. A los 4 años de operados, 16 (20%) pacientes tenían un IMC normal y 21 (26%) pacientes tenían sobrepeso de los pacientes controlados. Resultados que demuestran que la baja de peso no se pudo mantener, por una serie de motivos el principal es el incumplimiento de la dieta que deben mantener los pacientes en el postoperatorio, lo que ocasiona en muchos pacientes que se rompa el sistema de restricción, con la subsecuente ganancia de peso. Con el objetivo de darle mayor fuerza tensil al sistema, así como disminuir los goteos o fugas intraabdominales, se efectuó una yeyunostomía complementaria, con la finalidad de dejar en reposo la zona suturada por más de 20 días, luego de los cuales se retiraba la yeyunostomía. Fueron 18 pacientes los que integraron el segundo grupo de pacientes, todos tenían entre 40 - 60 de IMC. En los casos de pacientes sometidos a GVAFY todos tuvieron una pérdida del sobrepeso (PSP) a los 12 meses entre 50 y el 80%. Cabe mencionar que en el grupo de 18 pacientes no hubo ningún goteo o fuga intrabdominal. En el seguimiento de este grupo la tendencia a los 24 meses fue la de ganar peso no se pudo seguir por más tiempo al grupo por inasistencia de los pacientes al seguimiento. Debido a la recuperación de peso y de acuerdo con la experiencia ganada en los procedimientos restrictivos los cuales solo tiene buen resultado en lo concerniente a baja de peso a corto plazo. Se decide realizar el CD, debido a que luego de 4 años el procedimiento restrictivo puro no fue suficiente para mantener la baja de peso en los grupos anteriores. En los 73 pacientes operados con switch duodenal, 25 pacientes que corresponde al 100% de los que acudieron a control, tuvieron una PSP entre 80 a 100% en el largo plazo (más de 4 años). CONCLUSIÓN: La GVAF es una opción quirúrgica efectiva, en el corto plazo, en pacientes cuidadosamente seleccionados. La suma de una yeyunostomía al procedimiento inicial obtuvo un resultado superior en lo concerniente a baja de peso en el corto plazo. No se presentó ningún goteo o fuga intrabdominal. El CD da mejor resultado en lo concerniente a la baja de peso al largo plazo siendo una técnica quirúrgica que requiere mayor curva de aprendizaje y un estrecho seguimiento al largo plazo por los riesgos de desnutrición y síndrome se asa ciega. El cruce duodenal lleva a una mejor calidad de vida en aquellos pacientes obesos mórbidos severos.49 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPObesidad mórbidaObesidad mórbida//terapiaObesidad mórbida/cirugía616.3 - Enfermedades del sistema digestivohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Análisis de los resultados del tratamiento contra la obesidad mórbida utilizando diferentes técnicas operatoriasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en MedicinaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoMedicinahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALGuevara_aa.pdfGuevara_aa.pdfTrabajoapplication/pdf725620https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1346/3/Guevara_aa.pdfe77a0971b3d4f07891b7e5c9c9e06f0bMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1346/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52TEXTGuevara_aa.pdf.txtGuevara_aa.pdf.txtExtracted texttext/plain51586https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1346/4/Guevara_aa.pdf.txtb5b882145ae15c46270d69cf7aa074abMD54THUMBNAILGuevara_aa.pdf.jpgGuevara_aa.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4865https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1346/5/Guevara_aa.pdf.jpgc63098458ace0b3f7ef893c317afa9cfMD5520.500.12727/1346oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/13462020-01-03 00:47:54.282REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo=
score 12.967562
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).