Exportación Completada — 

Anorexia y estilos de afrontamiento en adolescentes de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

Compara las estrategias de afrontamiento en un grupo de 127 adolescentes con anorexia nerviosa de un Centro Terapéutico con un grupo de 300 adolescentes del quinto de secundaria de una institución educativa estatal que no sufren trastornos alimenticios. Se aplicó la encuesta de comportamiento alimen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Giuliana Debbie, Caballero Salazar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1147
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/1147
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anorexia nerviosa
Adaptación psicológica
Estrés psicológico
Trastornos de la conducta alimentaria
Conducta del adolescente
616.8 - Enfermedades del sistema nervioso y trastornos mentales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Compara las estrategias de afrontamiento en un grupo de 127 adolescentes con anorexia nerviosa de un Centro Terapéutico con un grupo de 300 adolescentes del quinto de secundaria de una institución educativa estatal que no sufren trastornos alimenticios. Se aplicó la encuesta de comportamiento alimentario y de modos de afrontamiento del estrés. La metodología es de tipo descriptiva comparativo correlacional y se concluye lo siguiente: Los instrumentos de recolección de datos: trastornos alimenticios y estilos de afrontamiento, indican que son válidos y confiables. Los promedios en el grupo con trastornos alimenticios son mucho mayores que los promedios del grupo sin trastornos alimenticios. En la escala de modos de afrontamiento al estrés el promedio del grupo con trastornos alimenticios, están por debajo de los promedios del grupo sin trastornos alimenticios. Existe una correlación negativa moderada muy significativa entre ambas variables. Existen diferencias muy significativas en todas las dimensiones y escala general de trastornos alimenticios a favor del grupo con trastornos. Existen diferencias muy significativas en modos de afrontamiento entre grupos, donde el grupo sin trastornos presentan mayores promedios que el grupo con trastornos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).