Frecuencia de hábitos orales no fisiológicos y su relación con las maloclusiones según Angle en niños de 6 a 12 años, atendidos entre 2018-2023
Descripción del Articulo
El estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia de los hábitos orales no fisiológicos y su relación con las maloclusiones, según la clasificación de Angle, en niños de 6 a 12 años atendidos en el Centro Odontológico de la Universidad de San Martín de Porres entre los años 2018 y 2023. Se real...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/19262 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/19262 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hábitos orales Maloclusión Clasificación de Angle Succión digital Deglución atípica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | El estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia de los hábitos orales no fisiológicos y su relación con las maloclusiones, según la clasificación de Angle, en niños de 6 a 12 años atendidos en el Centro Odontológico de la Universidad de San Martín de Porres entre los años 2018 y 2023. Se realizó una investigación observacional, correlacional, retrospectiva y transversal basada en 180 historias clínicas seleccionadas aleatoriamente. Los hábitos analizados incluyeron succión digital y labial, deglución atípica, respiración oral y onicofagia, mientras que las maloclusiones fueron clasificadas en Clases I, II y III según Angle. Los resultados mostraron que el 57 % de los pacientes no presentaba hábitos orales no fisiológicos, siendo la succión digital y labial el hábito más frecuente (24 %), seguido de la onicofagia (8 %), respiración oral (6 %) y deglución atípica (5 %). La maloclusión más prevalente fue la Clase I (64 %), seguida de la Clase II (19 %) y la Clase III (17 %). No se halló una relación estadísticamente significativa entre la presencia de hábitos orales y el tipo de maloclusión (p = 0.504), ni con el sexo de los pacientes, concluyéndose que los hábitos orales no fisiológicos no constituyeron un factor etiológico determinante en la muestra estudiada. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).