Efectos de terapia neurohumoral en pacientes con insuficiencia cardiaca fracción de eyección del ventrículo izquierdo disminuida
Descripción del Articulo
La insuficiencia cardíaca (IC) es de alta prevalencia, requiere terapia neurohumoral guiada por evidencia, para disminuir rehospitalizaciones, mortalidad y mejorar la clase funcional; problema poco estudiado en nuestro medio. Objetivo: Determinar la asociación entre la terapia neurohumoral y mejoría...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/19417 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/19417 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Insuficiencia cardiaca terapia neurohumoral clase funcional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04 |
| Sumario: | La insuficiencia cardíaca (IC) es de alta prevalencia, requiere terapia neurohumoral guiada por evidencia, para disminuir rehospitalizaciones, mortalidad y mejorar la clase funcional; problema poco estudiado en nuestro medio. Objetivo: Determinar la asociación entre la terapia neurohumoral y mejoría de la clase funcional (CF) de pacientes con IC fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) <50%, del HNGAI entre 2018-2020. Metodología: Entre enero 2018 y octubre 2020, fueron incluidos prospectivamente 264 pacientes con ICFE <50% con una mediana de seguimiento de 17 meses. Se identificó asociaciones entre CF y terapia neurohumoral, variables clínicas y paraclínicas, predictores de rehospitalizaciones y mortalidad. Resultados: La terapia neurohumoral óptima muestra una eficacia superior en la mejoría de la clase funcional en comparación con la terapia subóptima, en el subgrupo con FEVI<40%, también hay una asociación significativa entre el tipo de terapia neurohumoral y la mejoría en la clase funcional, que no se evidencia en FEVI 41-49%. Edad promedio fue de 67.8 años (±13.4 DE), varones: 69%, hipertensos: 63%, cardiopatía isquémica: 47%, diabéticos: 33% y con fibrilación atrial: 29%. FEVI promedio: 0.30 (±0.06 DE), un NT-proBNP: 1170pcg/mL. Predictores de mortalidad: sexo masculino, insuficiencia mitral, y NT-proBNP elevado. Terapia neurohumoral recibida: bisoprolol, espironolactona e irbesartan, enalapril o sacubitril/valsartan. Porcentaje de rehospitalizaciones y mortalidad: 20% y 25% respectivamente. Conclusiones: Existe asociación altamente significativa entre la terapia neurohumoral óptima y la mejoría en la CF en pacientes con IC FEVI<50%, específicamente FEVI <40%. El sexo masculino, la insuficiencia mitral y NT-ProBNP elevado fueron predictores de eventos adversos durante el seguimiento. La FEVI no parece ser un factor determinante en la probabilidad de rehospitalización. No existe asociación entre tipo de terapia y mortalidad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).