Depresión y ansiedad en adultos con infección VIH/SIDA en la región Lambayeque en el año 2023

Descripción del Articulo

Objetivos: Identificar la relación existente entre los niveles de depresión y ansiedad con respecto a los pacientes con infección VIH que reciben tratamiento antirretroviral, en la región de Lambayeque durante el año 2023. Métodos y materiales: Estudio descriptivo, transversal y observacional; se ev...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carranza Montenegro, Andy Jair, Grandez Reyna, Karen Stacy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/17808
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/17808
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ansiedad
depresión
VIH/SIDA
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivos: Identificar la relación existente entre los niveles de depresión y ansiedad con respecto a los pacientes con infección VIH que reciben tratamiento antirretroviral, en la región de Lambayeque durante el año 2023. Métodos y materiales: Estudio descriptivo, transversal y observacional; se evaluó los niveles de ansiedad y depresión en 211 pacientes con VIH/SIDA en Lambayeque, atendidos en tres hospitales regionales. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia y se aplicaron los inventarios de Beck para medir ansiedad y depresión. La recolección de datos se realizó con consentimiento informado y los resultados fueron procesados utilizando el programa SPSS. Se aseguró la privacidad y confidencialidad de los participantes, y el estudio fue aprobado por los comités éticos correspondientes. Resultados: El análisis estadístico evidencia que de los 211 pacientes el 45,5 % de ansiedad mínima, 32,2 % presentó ansiedad leve, el 21,3 % moderada y el 0,9 % severa. En cuanto a la depresión, el 38,8 % tiene un nivel mínimo, el 20,9 % tuvo un nivel leve, el 34,1 % moderado y el 6,2 % severo. Por lo tanto, se evidenció una asociación significativa (p=0,000) entre ambos trastornos, con una correlación positiva de 0,654. Conclusiones: La relación entre ansiedad y depresión fue estadísticamente significativa con una correlación de 0,654, evidenciando que ambos trastornos suelen coexistir. Predominaron los niveles leves en la mayoría de pacientes. Sin embargo, la depresión presentó mayor proporción de casos moderados y severos en comparación con la ansiedad, lo que resalta su impacto en la salud mental de la muestra.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).