Relación entre el test estresante y el Apgar del recién nacido en gestantes atendidas en el Hospital Nacional “María Auxiliadora” año 2015
Descripción del Articulo
Determina la relación entre el test estresante y el Apgar del recién nacido en gestantes con complicaciones asociadas o propias de la gestación, atendidas en el Hospital Nacional María Auxiliadora, año 2015. Metodología: Investigación descriptiva correlacional, retrospectivo, de corte transversal. L...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2357 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/2357 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Diagnóstico por imágenes Monitoreo fetal Puntaje de Apgar 618.2 - Obstetricia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| Sumario: | Determina la relación entre el test estresante y el Apgar del recién nacido en gestantes con complicaciones asociadas o propias de la gestación, atendidas en el Hospital Nacional María Auxiliadora, año 2015. Metodología: Investigación descriptiva correlacional, retrospectivo, de corte transversal. La población conformada por 266 gestantes a término que acudieron a la Unidad de Monitoreo Electrónico Fetal del Hospital Nacional María Auxiliadora, siendo la muestra final de 174 gestantes, durante el año 2015. Resultados: La muestra presentó que la Frecuencia cardiaca fetal basal con un total de 51.15% entre 120 a 160 latidos por minuto, la variabilidad mayor de 10 latidos por minutos con un total 60.3%; aceleraciones presentes con un total de 58.04%; las desaceleraciones ausentes con un total de 36.2%, con un total de 65.5% de desaceleraciones menor de 50%, movimientos fetales mayor de 3 con un total de 37.3%. Conclusión del Test estresante “Negativo” con un total de 52.2% y “Positivo” 20.7%, las complicaciones maternas con mayor frecuencia son en gestantes pre eclámpticas con un total de 16.6%. Al análisis estadístico nos indica que la frecuencia cardiaca fetal, variabilidad, aceleraciones, desaceleraciones ausentes, movimientos fetales y complicaciones maternas existe relación con el apgar del recién nacido, y que las desaceleraciones menor de 50% no tiene relación. Conclusiones: Se acepta la hipótesis de trabajo, lo cual nos indica que existe una relación con ALTA significancia estadística entre la conclusión del test estresante y el Apgar del recién nacido. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).