Características epidemiológicas, manifestaciones clínicas y manejo en los pacientes con espina bífida en el Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja en el periodo 2013 al 2016
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir las características epidemiológicas, manifestaciones clínicas y manejo en los pacientes con espina bífida en el Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja, en el periodo 2013 al 2016. Metodología: El presente estudio fue de tipo cuantitativo observacional, descriptivo, tran...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4553 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/4553 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Médula espinal Disrafia espinal Enfermedades del recién nacido Mielomeningocele https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
id |
USMP_2fb5ba7f7486c9bdb7b86056ed8ab34d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4553 |
network_acronym_str |
USMP |
network_name_str |
USMP-Institucional |
repository_id_str |
2089 |
spelling |
Espíritu Salazar, Nora de las MercedesBueno Salgado, Gracia CatherineBueno Salgado, Gracia Catherine2019-03-12T11:54:10Z2019-03-12T11:54:10Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12727/4553Objetivo: Describir las características epidemiológicas, manifestaciones clínicas y manejo en los pacientes con espina bífida en el Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja, en el periodo 2013 al 2016. Metodología: El presente estudio fue de tipo cuantitativo observacional, descriptivo, transversal retrospectivo de serie de casos. Se revisaron 83 historias clínicas, de las cuales 74 cumplían los criterios de inclusión. Los datos fueron recogidos a través de una ficha de recolección para su posterior tabulación y análisis a través del programa SPSS versión 18. Resultados: El tipo de espina bífida más común fue el mielomeningocele (MMC) con un 64.9%, el nivel de lesión más frecuente fue la lumbosacra con un 44.6%. Se halló que el 76% de los pacientes con MMC que no fueron diagnosticados prenatalmente tenían un control prenatal adecuado. Los pacientes operados antes de las 72 horas presentaron menor tiempo de hospitalización y menos complicaciones. Las complicaciones más frecuentes fueron: ventriculitis (40%) y meningitis encefalocraneana (35%). Conclusión: Los hallazgos clínicos y epidemiológicos coinciden con los encontrados en las diferentes fuentes bibliográficas, excepto la baja tasa de diagnóstico prenatal y la demora en el inicio del tratamiento quirúrgico.49 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPMédula espinalDisrafia espinalEnfermedades del recién nacidoMielomeningocelehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Características epidemiológicas, manifestaciones clínicas y manejo en los pacientes con espina bífida en el Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja en el periodo 2013 al 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico cirujanoUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina HumanaMedicina Humanahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALbueno_sgc.pdfbueno_sgc.pdfTexto completoapplication/pdf801015https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4553/3/bueno_sgc.pdfc4c1ed02f44e36dbb761d4582d25097eMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4553/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52TEXTbueno_sgc.pdf.txtbueno_sgc.pdf.txtExtracted texttext/plain66718https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4553/4/bueno_sgc.pdf.txt803557e904d22bf7c0bbfed8bd31371bMD54THUMBNAILbueno_sgc.pdf.jpgbueno_sgc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5056https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4553/5/bueno_sgc.pdf.jpga265c124f1292793fc41575b94b3f1d6MD5520.500.12727/4553oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/45532020-01-03 02:17:39.2REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Características epidemiológicas, manifestaciones clínicas y manejo en los pacientes con espina bífida en el Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja en el periodo 2013 al 2016 |
title |
Características epidemiológicas, manifestaciones clínicas y manejo en los pacientes con espina bífida en el Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja en el periodo 2013 al 2016 |
spellingShingle |
Características epidemiológicas, manifestaciones clínicas y manejo en los pacientes con espina bífida en el Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja en el periodo 2013 al 2016 Bueno Salgado, Gracia Catherine Médula espinal Disrafia espinal Enfermedades del recién nacido Mielomeningocele https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
title_short |
Características epidemiológicas, manifestaciones clínicas y manejo en los pacientes con espina bífida en el Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja en el periodo 2013 al 2016 |
title_full |
Características epidemiológicas, manifestaciones clínicas y manejo en los pacientes con espina bífida en el Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja en el periodo 2013 al 2016 |
title_fullStr |
Características epidemiológicas, manifestaciones clínicas y manejo en los pacientes con espina bífida en el Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja en el periodo 2013 al 2016 |
title_full_unstemmed |
Características epidemiológicas, manifestaciones clínicas y manejo en los pacientes con espina bífida en el Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja en el periodo 2013 al 2016 |
title_sort |
Características epidemiológicas, manifestaciones clínicas y manejo en los pacientes con espina bífida en el Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja en el periodo 2013 al 2016 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bueno Salgado, Gracia Catherine |
author |
Bueno Salgado, Gracia Catherine |
author_facet |
Bueno Salgado, Gracia Catherine |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Espíritu Salazar, Nora de las Mercedes |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Bueno Salgado, Gracia Catherine |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Médula espinal Disrafia espinal Enfermedades del recién nacido Mielomeningocele |
topic |
Médula espinal Disrafia espinal Enfermedades del recién nacido Mielomeningocele https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
description |
Objetivo: Describir las características epidemiológicas, manifestaciones clínicas y manejo en los pacientes con espina bífida en el Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja, en el periodo 2013 al 2016. Metodología: El presente estudio fue de tipo cuantitativo observacional, descriptivo, transversal retrospectivo de serie de casos. Se revisaron 83 historias clínicas, de las cuales 74 cumplían los criterios de inclusión. Los datos fueron recogidos a través de una ficha de recolección para su posterior tabulación y análisis a través del programa SPSS versión 18. Resultados: El tipo de espina bífida más común fue el mielomeningocele (MMC) con un 64.9%, el nivel de lesión más frecuente fue la lumbosacra con un 44.6%. Se halló que el 76% de los pacientes con MMC que no fueron diagnosticados prenatalmente tenían un control prenatal adecuado. Los pacientes operados antes de las 72 horas presentaron menor tiempo de hospitalización y menos complicaciones. Las complicaciones más frecuentes fueron: ventriculitis (40%) y meningitis encefalocraneana (35%). Conclusión: Los hallazgos clínicos y epidemiológicos coinciden con los encontrados en las diferentes fuentes bibliográficas, excepto la baja tasa de diagnóstico prenatal y la demora en el inicio del tratamiento quirúrgico. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-12T11:54:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-12T11:54:10Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/4553 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/4553 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
49 p. |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP Universidad de San Martín de Porres – USMP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USMP-Institucional instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
instacron_str |
USMP |
institution |
USMP |
reponame_str |
USMP-Institucional |
collection |
USMP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4553/3/bueno_sgc.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4553/2/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4553/4/bueno_sgc.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4553/5/bueno_sgc.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c4c1ed02f44e36dbb761d4582d25097e 19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135 803557e904d22bf7c0bbfed8bd31371b a265c124f1292793fc41575b94b3f1d6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADEMICO USMP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usmp.pe |
_version_ |
1846255951815901184 |
score |
13.135628 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).