Características epidemiológicas, manifestaciones clínicas y manejo en los pacientes con espina bífida en el Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja en el periodo 2013 al 2016

Descripción del Articulo

Objetivo: Describir las características epidemiológicas, manifestaciones clínicas y manejo en los pacientes con espina bífida en el Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja, en el periodo 2013 al 2016. Metodología: El presente estudio fue de tipo cuantitativo observacional, descriptivo, tran...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bueno Salgado, Gracia Catherine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4553
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/4553
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Médula espinal
Disrafia espinal
Enfermedades del recién nacido
Mielomeningocele
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Describir las características epidemiológicas, manifestaciones clínicas y manejo en los pacientes con espina bífida en el Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja, en el periodo 2013 al 2016. Metodología: El presente estudio fue de tipo cuantitativo observacional, descriptivo, transversal retrospectivo de serie de casos. Se revisaron 83 historias clínicas, de las cuales 74 cumplían los criterios de inclusión. Los datos fueron recogidos a través de una ficha de recolección para su posterior tabulación y análisis a través del programa SPSS versión 18. Resultados: El tipo de espina bífida más común fue el mielomeningocele (MMC) con un 64.9%, el nivel de lesión más frecuente fue la lumbosacra con un 44.6%. Se halló que el 76% de los pacientes con MMC que no fueron diagnosticados prenatalmente tenían un control prenatal adecuado. Los pacientes operados antes de las 72 horas presentaron menor tiempo de hospitalización y menos complicaciones. Las complicaciones más frecuentes fueron: ventriculitis (40%) y meningitis encefalocraneana (35%). Conclusión: Los hallazgos clínicos y epidemiológicos coinciden con los encontrados en las diferentes fuentes bibliográficas, excepto la baja tasa de diagnóstico prenatal y la demora en el inicio del tratamiento quirúrgico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).