Cite agroindustrial en el distrito de San Vicente - Cañete
Descripción del Articulo
La presente tesis intitulada CITE AGROINDUSTRIAL en el distrito de San Vicente – Cañete nace de la necesidad de este valle – de una urgente tecnificación de las cadenas productivas agrícolas con alto interés para la agroexportación, como son el cultivo del palto, holantao (alverja china) y el camote...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3508 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/3508 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Institutos agrícolas - Arquitectura del paisaje Arquitectura industrial Arquitectura del paisaje urbano Zonificación 712 - Arquitectura paisajística https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La presente tesis intitulada CITE AGROINDUSTRIAL en el distrito de San Vicente – Cañete nace de la necesidad de este valle – de una urgente tecnificación de las cadenas productivas agrícolas con alto interés para la agroexportación, como son el cultivo del palto, holantao (alverja china) y el camote. Un CITE o Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica, se perfila como un proyecto arquitectónico que logre orientar a los actores del mercado agrícola del valle de Cañete en un planteamiento económico estratégico I+D+i (Investigación, desarrollo e innovación). El planteamiento del proyecto arquitectónico se guía en dos direcciones interconectadas. La primera, es el programa arquitectónico, que en su planteamiento, que debe satisfacer todas las necesidades ergonómicas y espaciales de un centro de investigación, capacitación y producción. El segundo es la forma arquitectónica, acorde con el contexto físico elegido respetando la forma urbana y su integración al casco urbano. También la utilización de elementos arquitectónicos locales como “el claustro” y plataformas, que son reconocibles por el poblador local, debido a su relación con las “casas ranchos” de las haciendas que se encontraban en la zona de Cañete. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).