Mejora de la productividad en la empresa Industrias Ecoamazónicas SAC mediante la metodología PHVA

Descripción del Articulo

El presente estudio planteó como objetivo fundamental implementar la metodología PHVA con la finalidad de mejorar la productividad en la empresa Industrias Ecoamazónicas SAC; se trabajó en la empresa antes mencionada, mediante un estudio de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de tipo a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sanchez Rojas, Diana Milouska
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/13811
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/13811
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productividad
Ecocarbón
Direccionamiento estratégico
Diseño de planta
Estudio de tiempo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente estudio planteó como objetivo fundamental implementar la metodología PHVA con la finalidad de mejorar la productividad en la empresa Industrias Ecoamazónicas SAC; se trabajó en la empresa antes mencionada, mediante un estudio de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de tipo aplicada, por cuanto se ha buscado mejorar una realidad donde la exploración inicial reflejó deficiencias críticas a solucionar. Para desarrollar la investigación se ha empleado la metodología PHVA en comparación con otras como Lean Manufacturing, Kaizen o Six Sigma debido a que los análisis que efectúa son más robustos y complejos; de esta manera permite la selección y delimitación de los problemas que la organización perece y en qué medida en relación con su relevancia son necesarios para su implementación. Los resultados indican que a nivel de diagnóstico la gestión estratégica, de procesos, de calidad, operación y las condiciones laborales fueron inadecuadas o deficientes, para ello se implementó diversas acciones como el plan de acción de mejora de direccionamiento estratégico, la mejora de la cadena de valor, el BSC, junto con PCP, la aplicación de las 5S, el estudio de tiempo, la propuesta de diseño de planta, entre otras herramientas. Los antes mencionados, han impactado de manera significativa, permitiendo obtener una mejora de la productividad estimada en los últimos años; además, si la implementación se desarrolla de manera adecuada la competitividad de la empresa podrá explorar nuevos horizontes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).