Factores de riesgo para el desarrollo de fístulas enterocutáneas postoperatorias Hospital Centro Médico Naval 2013-2017

Descripción del Articulo

Identifica los factores de riesgo que presentaron los pacientes posoperados para el desarrollo de fístulas enterocutáneas en el Hospital Centro Médico Naval, 2013-2017. Se debe conocer las condiciones de los pacientes para desarrollar fístulas enterorcutáneas luego de una intervención quirúrgica abd...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguirre Gonzales, Melissa Milagros
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3767
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/3767
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Periodo posoperatorio
Fístula del sistema digestivo
Factores de riesgo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Identifica los factores de riesgo que presentaron los pacientes posoperados para el desarrollo de fístulas enterocutáneas en el Hospital Centro Médico Naval, 2013-2017. Se debe conocer las condiciones de los pacientes para desarrollar fístulas enterorcutáneas luego de una intervención quirúrgica abdominal para tener un horizonte actualizado de esta patología en nuestro servicio, ya que el hospital maneja un volumen poblacional grande de pacientes, por lo que es de vital importancia. El resultado del estudio permitirá conocer los factores de riesgo para el desarrollo de fístulas enterocutáneas, con la finalidad de desarrollar programas, se podrá reducir los costos, tratando de prevenirlos, con mejores resultados para los pacientes, mejor uso de recursos humanos y económicos del sistema de salud.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).