La imprescriptibilidad de los delitos de corrupción en el Perú a partir de la reforma del artículo 41° de la Constitución Política del Estado
Descripción del Articulo
La presente investigación aborda la imprescriptibilidad de los delitos más graves de corrupción cometidos por funcionarios públicos, establecida en el artículo 41 de la Constitución Política del Estado, tras la modificación efectuada mediante la Ley N° 30650, publicada el 20 de agosto de 2017. A pes...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/19324 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/19324 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Imprescriptibilidad Delitos contra la Administración Pública Impunidad Derecho Penal Sistema judicial Corrupción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| id |
USMP_1736a6ae351f7f5681a35adb73ea32d8 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/19324 |
| network_acronym_str |
USMP |
| network_name_str |
USMP-Institucional |
| repository_id_str |
2089 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La imprescriptibilidad de los delitos de corrupción en el Perú a partir de la reforma del artículo 41° de la Constitución Política del Estado |
| title |
La imprescriptibilidad de los delitos de corrupción en el Perú a partir de la reforma del artículo 41° de la Constitución Política del Estado |
| spellingShingle |
La imprescriptibilidad de los delitos de corrupción en el Perú a partir de la reforma del artículo 41° de la Constitución Política del Estado Reyes Delgado, Ivette Jackeline Imprescriptibilidad Delitos contra la Administración Pública Impunidad Derecho Penal Sistema judicial Corrupción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| title_short |
La imprescriptibilidad de los delitos de corrupción en el Perú a partir de la reforma del artículo 41° de la Constitución Política del Estado |
| title_full |
La imprescriptibilidad de los delitos de corrupción en el Perú a partir de la reforma del artículo 41° de la Constitución Política del Estado |
| title_fullStr |
La imprescriptibilidad de los delitos de corrupción en el Perú a partir de la reforma del artículo 41° de la Constitución Política del Estado |
| title_full_unstemmed |
La imprescriptibilidad de los delitos de corrupción en el Perú a partir de la reforma del artículo 41° de la Constitución Política del Estado |
| title_sort |
La imprescriptibilidad de los delitos de corrupción en el Perú a partir de la reforma del artículo 41° de la Constitución Política del Estado |
| author |
Reyes Delgado, Ivette Jackeline |
| author_facet |
Reyes Delgado, Ivette Jackeline |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Carrión Díaz, Juan Elías |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Reyes Delgado, Ivette Jackeline |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Imprescriptibilidad Delitos contra la Administración Pública Impunidad Derecho Penal Sistema judicial Corrupción |
| topic |
Imprescriptibilidad Delitos contra la Administración Pública Impunidad Derecho Penal Sistema judicial Corrupción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| description |
La presente investigación aborda la imprescriptibilidad de los delitos más graves de corrupción cometidos por funcionarios públicos, establecida en el artículo 41 de la Constitución Política del Estado, tras la modificación efectuada mediante la Ley N° 30650, publicada el 20 de agosto de 2017. A pesar del propósito de combatir la impunidad y garantizar la sanción ejemplar de estos delitos, esta reforma constitucional enfrenta desafíos significativos relacionados con su adecuación jurídica, aplicabilidad práctica y efectividad en la lucha contra la corrupción. En particular, se identifica como problemática la falta de definición clara de qué delitos se consideran "más graves", lo que contravendría el principio de legalidad propiciando, en consecuencia, inseguridad jurídica. La investigación se justifica en el contexto de la lucha contra la corrupción, un problema crítico que afecta la confianza ciudadana en las instituciones y la administración de justicia en el Perú. Si bien la imprescriptibilidad busca cerrar vías de escape a los responsables de actos de corrupción, su implementación puede tener efectos adversos si no se adapta a los principios fundamentales del Derecho Penal, como la proporcionalidad, la claridad normativa y la eficiencia procesal. Este análisis es esencial para evaluar la efectividad real de la reforma y formular recomendaciones que permitan fortalecer la lucha contra la corrupción sin comprometer el debido proceso. Como principal conclusión, se establece que, aunque la imprescriptibilidad de los delitos graves de corrupción es una herramienta normativa valiosa, su implementación en el Perú requiere ajustes. La ausencia de una definición precisa de los delitos imprescriptibles y la falta de medidas para optimizar la capacidad operativa del sistema judicial representan limitaciones que afectan su eficacia y su alineación con los principios del Derecho Penal. En cuanto a la recomendación, se propone una reforma legislativa complementaria que precise los delitos considerados "más graves" de corrupción, garantizando así el respeto al principio de legalidad. Asimismo, es necesario fortalecer los recursos humanos y técnicos del sistema judicial para evitar que la imprescriptibilidad contribuya a la congestión procesal y la dilación, asegurando así que esta medida cumpla con su propósito de combatir la impunidad de manera efectiva y sostenible. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-10-23T16:07:03Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-10-23T16:07:03Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2025 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
masterThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/19324 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/19324 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
116 p. |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Académico USMP Universidad San Martín de Porres - USMP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USMP-Institucional instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
| instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
| instacron_str |
USMP |
| institution |
USMP |
| reponame_str |
USMP-Institucional |
| collection |
USMP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/19324/1/1045612_reyes_trabajo.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/19324/2/1045612_reyes_formato.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/19324/3/1045612_reyes_reporte.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/19324/4/1045612_reyes_acta.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/19324/5/license.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
1fd3093fad9913813903d8fa1f376daa 544bafeba2ae7e8cbf0997000ccdc125 0fdc7c5063c74bd8243094fe9acca3b4 7d2f47184ae0d0e613ee912cb741fa5b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADEMICO USMP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usmp.pe |
| _version_ |
1846890281449816064 |
| spelling |
Carrión Díaz, Juan ElíasReyes Delgado, Ivette Jackeline2025-10-23T16:07:03Z2025-10-23T16:07:03Z2025https://hdl.handle.net/20.500.12727/19324La presente investigación aborda la imprescriptibilidad de los delitos más graves de corrupción cometidos por funcionarios públicos, establecida en el artículo 41 de la Constitución Política del Estado, tras la modificación efectuada mediante la Ley N° 30650, publicada el 20 de agosto de 2017. A pesar del propósito de combatir la impunidad y garantizar la sanción ejemplar de estos delitos, esta reforma constitucional enfrenta desafíos significativos relacionados con su adecuación jurídica, aplicabilidad práctica y efectividad en la lucha contra la corrupción. En particular, se identifica como problemática la falta de definición clara de qué delitos se consideran "más graves", lo que contravendría el principio de legalidad propiciando, en consecuencia, inseguridad jurídica. La investigación se justifica en el contexto de la lucha contra la corrupción, un problema crítico que afecta la confianza ciudadana en las instituciones y la administración de justicia en el Perú. Si bien la imprescriptibilidad busca cerrar vías de escape a los responsables de actos de corrupción, su implementación puede tener efectos adversos si no se adapta a los principios fundamentales del Derecho Penal, como la proporcionalidad, la claridad normativa y la eficiencia procesal. Este análisis es esencial para evaluar la efectividad real de la reforma y formular recomendaciones que permitan fortalecer la lucha contra la corrupción sin comprometer el debido proceso. Como principal conclusión, se establece que, aunque la imprescriptibilidad de los delitos graves de corrupción es una herramienta normativa valiosa, su implementación en el Perú requiere ajustes. La ausencia de una definición precisa de los delitos imprescriptibles y la falta de medidas para optimizar la capacidad operativa del sistema judicial representan limitaciones que afectan su eficacia y su alineación con los principios del Derecho Penal. En cuanto a la recomendación, se propone una reforma legislativa complementaria que precise los delitos considerados "más graves" de corrupción, garantizando así el respeto al principio de legalidad. Asimismo, es necesario fortalecer los recursos humanos y técnicos del sistema judicial para evitar que la imprescriptibilidad contribuya a la congestión procesal y la dilación, asegurando así que esta medida cumpla con su propósito de combatir la impunidad de manera efectiva y sostenible.Sede Centralapplication/pdf116 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Académico USMPUniversidad San Martín de Porres - USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPImprescriptibilidadDelitos contra la Administración PúblicaImpunidadDerecho PenalSistema judicialCorrupciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01La imprescriptibilidad de los delitos de corrupción en el Perú a partir de la reforma del artículo 41° de la Constitución Política del Estadoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Derecho en Ciencias PenalesUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Derecho. Unidad de PosgradoDerecho en Ciencias Penales42836949https://orcid.org/0000-0002-7742-603X10145612421057Alvarez Yrala, Edwar OmarCubillas Boy, Enrique OrlandoLlorente Vilchez, Cesar Enriquehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINAL1045612_reyes_trabajo.pdf1045612_reyes_trabajo.pdfTrabajoapplication/pdf870202https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/19324/1/1045612_reyes_trabajo.pdf1fd3093fad9913813903d8fa1f376daaMD511045612_reyes_formato.pdf1045612_reyes_formato.pdfAutorizaciónapplication/pdf141223https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/19324/2/1045612_reyes_formato.pdf544bafeba2ae7e8cbf0997000ccdc125MD521045612_reyes_reporte.pdf1045612_reyes_reporte.pdfSimilitudapplication/pdf852855https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/19324/3/1045612_reyes_reporte.pdf0fdc7c5063c74bd8243094fe9acca3b4MD531045612_reyes_acta.pdf1045612_reyes_acta.pdfActaapplication/pdf228792https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/19324/4/1045612_reyes_acta.pdf7d2f47184ae0d0e613ee912cb741fa5bMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/19324/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5520.500.12727/19324oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/193242025-10-23 11:07:05.867REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.945474 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).