La imprescriptibilidad de los delitos de corrupción en el Perú a partir de la reforma del artículo 41° de la Constitución Política del Estado

Descripción del Articulo

La presente investigación aborda la imprescriptibilidad de los delitos más graves de corrupción cometidos por funcionarios públicos, establecida en el artículo 41 de la Constitución Política del Estado, tras la modificación efectuada mediante la Ley N° 30650, publicada el 20 de agosto de 2017. A pes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyes Delgado, Ivette Jackeline
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/19324
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/19324
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Imprescriptibilidad
Delitos contra la Administración Pública
Impunidad
Derecho Penal
Sistema judicial
Corrupción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente investigación aborda la imprescriptibilidad de los delitos más graves de corrupción cometidos por funcionarios públicos, establecida en el artículo 41 de la Constitución Política del Estado, tras la modificación efectuada mediante la Ley N° 30650, publicada el 20 de agosto de 2017. A pesar del propósito de combatir la impunidad y garantizar la sanción ejemplar de estos delitos, esta reforma constitucional enfrenta desafíos significativos relacionados con su adecuación jurídica, aplicabilidad práctica y efectividad en la lucha contra la corrupción. En particular, se identifica como problemática la falta de definición clara de qué delitos se consideran "más graves", lo que contravendría el principio de legalidad propiciando, en consecuencia, inseguridad jurídica. La investigación se justifica en el contexto de la lucha contra la corrupción, un problema crítico que afecta la confianza ciudadana en las instituciones y la administración de justicia en el Perú. Si bien la imprescriptibilidad busca cerrar vías de escape a los responsables de actos de corrupción, su implementación puede tener efectos adversos si no se adapta a los principios fundamentales del Derecho Penal, como la proporcionalidad, la claridad normativa y la eficiencia procesal. Este análisis es esencial para evaluar la efectividad real de la reforma y formular recomendaciones que permitan fortalecer la lucha contra la corrupción sin comprometer el debido proceso. Como principal conclusión, se establece que, aunque la imprescriptibilidad de los delitos graves de corrupción es una herramienta normativa valiosa, su implementación en el Perú requiere ajustes. La ausencia de una definición precisa de los delitos imprescriptibles y la falta de medidas para optimizar la capacidad operativa del sistema judicial representan limitaciones que afectan su eficacia y su alineación con los principios del Derecho Penal. En cuanto a la recomendación, se propone una reforma legislativa complementaria que precise los delitos considerados "más graves" de corrupción, garantizando así el respeto al principio de legalidad. Asimismo, es necesario fortalecer los recursos humanos y técnicos del sistema judicial para evitar que la imprescriptibilidad contribuya a la congestión procesal y la dilación, asegurando así que esta medida cumpla con su propósito de combatir la impunidad de manera efectiva y sostenible.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).