Incidencia de estenosis subglótica postintubación prolongada servicio unidad de cuidados intensivos Instituto Nacional De Salud del Niño-Breña 2016-2017
Descripción del Articulo
Objetivo general: Conocer la incidencia de estenosis subglótica postintubación prolongada servicio unidad de cuidados intensivos Instituto Nacional de Salud del Niño 2016-2017. Siendo los problemas respiratorios la causa más frecuente de morbilidad en la población pediátrica, son las complicaciones...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4918 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/4918 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Constricción patológica Intubación intratraqueal Unidades de cuidados intensivos Pediatría https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
id |
USMP_15c64022ab25315c8f522fdeb8e389ec |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4918 |
network_acronym_str |
USMP |
network_name_str |
USMP-Institucional |
repository_id_str |
2089 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Incidencia de estenosis subglótica postintubación prolongada servicio unidad de cuidados intensivos Instituto Nacional De Salud del Niño-Breña 2016-2017 |
title |
Incidencia de estenosis subglótica postintubación prolongada servicio unidad de cuidados intensivos Instituto Nacional De Salud del Niño-Breña 2016-2017 |
spellingShingle |
Incidencia de estenosis subglótica postintubación prolongada servicio unidad de cuidados intensivos Instituto Nacional De Salud del Niño-Breña 2016-2017 Espinoza Chama, Pamela Giannina Constricción patológica Intubación intratraqueal Unidades de cuidados intensivos Pediatría https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
title_short |
Incidencia de estenosis subglótica postintubación prolongada servicio unidad de cuidados intensivos Instituto Nacional De Salud del Niño-Breña 2016-2017 |
title_full |
Incidencia de estenosis subglótica postintubación prolongada servicio unidad de cuidados intensivos Instituto Nacional De Salud del Niño-Breña 2016-2017 |
title_fullStr |
Incidencia de estenosis subglótica postintubación prolongada servicio unidad de cuidados intensivos Instituto Nacional De Salud del Niño-Breña 2016-2017 |
title_full_unstemmed |
Incidencia de estenosis subglótica postintubación prolongada servicio unidad de cuidados intensivos Instituto Nacional De Salud del Niño-Breña 2016-2017 |
title_sort |
Incidencia de estenosis subglótica postintubación prolongada servicio unidad de cuidados intensivos Instituto Nacional De Salud del Niño-Breña 2016-2017 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Espinoza Chama, Pamela Giannina |
author |
Espinoza Chama, Pamela Giannina |
author_facet |
Espinoza Chama, Pamela Giannina |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vásquez Jiménez, Gezel Raquel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Espinoza Chama, Pamela Giannina |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Constricción patológica Intubación intratraqueal Unidades de cuidados intensivos Pediatría |
topic |
Constricción patológica Intubación intratraqueal Unidades de cuidados intensivos Pediatría https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
description |
Objetivo general: Conocer la incidencia de estenosis subglótica postintubación prolongada servicio unidad de cuidados intensivos Instituto Nacional de Salud del Niño 2016-2017. Siendo los problemas respiratorios la causa más frecuente de morbilidad en la población pediátrica, son las complicaciones de enfermedades respiratorias las que conllevan a la intubación endotraqueal, por lo que es cada vez es más frecuente el ingreso de estos pacientes a unidad de cuidados intensivos. Por otro lado la continua especialización y subespecialización de los médicos pediatras sumada a la implementación de unidades de cuidados intensivos en las instituciones hace que la intubación sea un procedimiento que se realiza cotidianamente para tratar las complicaciones antes mencionadas. Intubación prolongada se define aquella que permanece en el paciente más de siete días o también se puede clasificar de acuerdo al peso, esta clasificación es usada en neonatos con un peso menor a 2500 gramos y en mayores de 2500 gramos se define la misma cuando permanece más de catorce días. Existen factores de riesgo asociados a una serie de complicaciones de la intubación prolongada, las cuales mencionaremos a continuación: el tipo de sonda endotraqueal, trauma durante la intubación, comorbilidades, presión de la sonda a nivel del globo con un valor de mayor a 30mmHg, sepsis en el torrente sanguíneo, reflujo por el constante uso y movilidad de la sonda nasogástrica y alteraciones en cuanto a la movilidad de la región cervical, estado de nutrición y metabólico del niño, alteración del aparato mucociliar, intubaciones a repetición. También se ha considerado al sexo femenino como factor asociado a complicaciones post intubación prolongada ya que en este género el cartílago cricoides es más delgado que en el sexo masculino. Como complicaciones se pueden presentar durante la intubación o postextubación prolongada dividiéndose en tempranas y tardías. Entre las complicaciones tempranas tenemos la oclusión parcial y completa de la vía aérea, dificultad en la función laríngea, estridor laríngeo y la disfonía. Dentro de las complicaciones tardías tenemos a la estrechez laríngea y traqueal, hemorragia y persistencia de disfonía. En diversos trabajos realizados se demostró que la estenosis subglótica es la complicación postintubación más frecuente en un 50% - 80%. La estenosis subglótica es una de las complicaciones que a largo plazo puede influir negativamente en la calidad de vida del paciente, ya que muchos de estos llegan a ser candidatos para traqueostomía definitiva. A nivel mundial la incidencia de estenosis es de 0.9% al 8.3% en niños pequeños y neonatos, existen trabajos a nivel nacional donde se reporta que la incidencia de estenosis es de 20%. A nivel local en el Instituto Nacional de Salud del Niño se reportó que la incidencia de estenosis en menores de seis años fue del 50%. Por lo que es necesario conocer la incidencia de estenosis subglótica en pacientes postintubación prolongada que incluya a pacientes pediátricos de todas la edades, siendo el objetivo del presente trabajo conocer la incidencia de la mencionada complicación en la unidad de cuidados intensivos del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) los años 2016 y 2017. Al lograr tener datos actualizados de la incidencia de estenosis subglótica en pacientes pediátricos, dará lugar a que se tomen las medidas preventivas de esta complicación al momento de la extubación de pacientes con intubación prolongada, buscando de esta forma disminuir la incidencia de esta complicación. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-27T08:05:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-27T08:05:03Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Espinoza Chama, P. (2018). Incidencia de estenosis subglótica postintubación prolongada servicio unidad de cuidados intensivos Instituto Nacional De Salud del Niño-Breña 2016-2017 [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 29 p. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/4918 |
identifier_str_mv |
Espinoza Chama, P. (2018). Incidencia de estenosis subglótica postintubación prolongada servicio unidad de cuidados intensivos Instituto Nacional De Salud del Niño-Breña 2016-2017 [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 29 p. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/4918 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
29 p. |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres – USMP REPOSITORIO ACADÉMICO USMP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USMP-Institucional instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
instacron_str |
USMP |
institution |
USMP |
reponame_str |
USMP-Institucional |
collection |
USMP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4918/2/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4918/3/espinoza_cpg.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4918/4/espinoza_cpg.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4918/5/espinoza_cpg.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135 3c2ca1b2e9068cc6e29bc8719f5600ca 6f0d9471da759b2ecd45c9e1ea3a71ea 57e3afe4ac7c022ad1c9888ddc48e2ec |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADEMICO USMP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usmp.pe |
_version_ |
1846255950006059008 |
spelling |
Vásquez Jiménez, Gezel RaquelEspinoza Chama, Pamela GianninaEspinoza Chama, Pamela Giannina2019-06-27T08:05:03Z2019-06-27T08:05:03Z2018Espinoza Chama, P. (2018). Incidencia de estenosis subglótica postintubación prolongada servicio unidad de cuidados intensivos Instituto Nacional De Salud del Niño-Breña 2016-2017 [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 29 p.https://hdl.handle.net/20.500.12727/4918Objetivo general: Conocer la incidencia de estenosis subglótica postintubación prolongada servicio unidad de cuidados intensivos Instituto Nacional de Salud del Niño 2016-2017. Siendo los problemas respiratorios la causa más frecuente de morbilidad en la población pediátrica, son las complicaciones de enfermedades respiratorias las que conllevan a la intubación endotraqueal, por lo que es cada vez es más frecuente el ingreso de estos pacientes a unidad de cuidados intensivos. Por otro lado la continua especialización y subespecialización de los médicos pediatras sumada a la implementación de unidades de cuidados intensivos en las instituciones hace que la intubación sea un procedimiento que se realiza cotidianamente para tratar las complicaciones antes mencionadas. Intubación prolongada se define aquella que permanece en el paciente más de siete días o también se puede clasificar de acuerdo al peso, esta clasificación es usada en neonatos con un peso menor a 2500 gramos y en mayores de 2500 gramos se define la misma cuando permanece más de catorce días. Existen factores de riesgo asociados a una serie de complicaciones de la intubación prolongada, las cuales mencionaremos a continuación: el tipo de sonda endotraqueal, trauma durante la intubación, comorbilidades, presión de la sonda a nivel del globo con un valor de mayor a 30mmHg, sepsis en el torrente sanguíneo, reflujo por el constante uso y movilidad de la sonda nasogástrica y alteraciones en cuanto a la movilidad de la región cervical, estado de nutrición y metabólico del niño, alteración del aparato mucociliar, intubaciones a repetición. También se ha considerado al sexo femenino como factor asociado a complicaciones post intubación prolongada ya que en este género el cartílago cricoides es más delgado que en el sexo masculino. Como complicaciones se pueden presentar durante la intubación o postextubación prolongada dividiéndose en tempranas y tardías. Entre las complicaciones tempranas tenemos la oclusión parcial y completa de la vía aérea, dificultad en la función laríngea, estridor laríngeo y la disfonía. Dentro de las complicaciones tardías tenemos a la estrechez laríngea y traqueal, hemorragia y persistencia de disfonía. En diversos trabajos realizados se demostró que la estenosis subglótica es la complicación postintubación más frecuente en un 50% - 80%. La estenosis subglótica es una de las complicaciones que a largo plazo puede influir negativamente en la calidad de vida del paciente, ya que muchos de estos llegan a ser candidatos para traqueostomía definitiva. A nivel mundial la incidencia de estenosis es de 0.9% al 8.3% en niños pequeños y neonatos, existen trabajos a nivel nacional donde se reporta que la incidencia de estenosis es de 20%. A nivel local en el Instituto Nacional de Salud del Niño se reportó que la incidencia de estenosis en menores de seis años fue del 50%. Por lo que es necesario conocer la incidencia de estenosis subglótica en pacientes postintubación prolongada que incluya a pacientes pediátricos de todas la edades, siendo el objetivo del presente trabajo conocer la incidencia de la mencionada complicación en la unidad de cuidados intensivos del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) los años 2016 y 2017. Al lograr tener datos actualizados de la incidencia de estenosis subglótica en pacientes pediátricos, dará lugar a que se tomen las medidas preventivas de esta complicación al momento de la extubación de pacientes con intubación prolongada, buscando de esta forma disminuir la incidencia de esta complicación.29 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPConstricción patológicaIntubación intratraquealUnidades de cuidados intensivosPediatríahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Incidencia de estenosis subglótica postintubación prolongada servicio unidad de cuidados intensivos Instituto Nacional De Salud del Niño-Breña 2016-2017info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUEspecialista en PediatríaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoPediatríahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4918/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52ORIGINALespinoza_cpg.pdfespinoza_cpg.pdfTrabajoapplication/pdf663404https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4918/3/espinoza_cpg.pdf3c2ca1b2e9068cc6e29bc8719f5600caMD53TEXTespinoza_cpg.pdf.txtespinoza_cpg.pdf.txtExtracted texttext/plain44333https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4918/4/espinoza_cpg.pdf.txt6f0d9471da759b2ecd45c9e1ea3a71eaMD54THUMBNAILespinoza_cpg.pdf.jpgespinoza_cpg.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5434https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4918/5/espinoza_cpg.pdf.jpg57e3afe4ac7c022ad1c9888ddc48e2ecMD5520.500.12727/4918oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/49182020-01-03 01:44:40.747REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K |
score |
13.040751 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).