Variabilidad hemodinámica del remifentanilo versus fentanilo en la intubación orotraqueal del paciente pediátrico Instituto Nacional de Salud del Niño: 2018

Descripción del Articulo

Determina la variabilidad hemodinámica con el uso de remifentanilo versus fentanilo durante la intubación orotraqueal en el paciente pediátrico atendido en el Instituto Nacional de Salud del Niño durante el periodo comprendido entre abril a junio del 2018. La hipotensión inducida se ha usado durante...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yamunaque Gonzales, Claudia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3705
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/3705
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hemodinámica
Hipotensión
Fentanilo
Intubación
Analgésicos opioides
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Determina la variabilidad hemodinámica con el uso de remifentanilo versus fentanilo durante la intubación orotraqueal en el paciente pediátrico atendido en el Instituto Nacional de Salud del Niño durante el periodo comprendido entre abril a junio del 2018. La hipotensión inducida se ha usado durante mucho tiempo como un método eficaz para disminuir la pérdida de sangre intraoperatoria durante la cirugía. Los agentes utilizados para inducir y mantener la hipotensión intraoperatoria incluyen anestésicos volátiles (sevoflurano, isoflurano y desflurano), anestésicos intravenosos (propofol y tiopental), nitroprusiato de sodio, nitroglicerina, antagonistas de los canales de calcio y agentes betabloque antes. A diferencia de la hipotensión inducida que usa anestésicos volátiles, el efecto de la administración intraoperatoria de analgésicos opioides sobre la pérdida de sangre se ha estudiado muy poco, y mucho menos en relación a la variabilidad hemodinámico del uso de opioides durante la intubación orotraqueal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).