Programa educativo para el fortalecimiento de las habilidades blandas en docentes de modalidad virtual en un instituto superior de Arequipa

Descripción del Articulo

La presente investigación propone el diseño de un programa educativo para el fortalecimiento de las habilidades blandas en los docentes de modalidad virtual en un instituto superior de Arequipa. Es una investigación educacional de tipo aplicada con enfoque cualitativo. La metodología aplicada se enm...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Pacheco, Amparo Consuelo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16030
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/16030
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Habilidades blandas
Programa educativo
Comunicación asertiva
Motivación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
Gestión educativa de calidad.
Ciencias de la educación, comunicación y aspectos relacionados
id USIL_fef83248024b7b2cc1678725bc49f22b
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16030
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.none.fl_str_mv Programa educativo para el fortalecimiento de las habilidades blandas en docentes de modalidad virtual en un instituto superior de Arequipa
title Programa educativo para el fortalecimiento de las habilidades blandas en docentes de modalidad virtual en un instituto superior de Arequipa
spellingShingle Programa educativo para el fortalecimiento de las habilidades blandas en docentes de modalidad virtual en un instituto superior de Arequipa
Quispe Pacheco, Amparo Consuelo
Habilidades blandas
Programa educativo
Comunicación asertiva
Motivación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
Gestión educativa de calidad.
Ciencias de la educación, comunicación y aspectos relacionados
title_short Programa educativo para el fortalecimiento de las habilidades blandas en docentes de modalidad virtual en un instituto superior de Arequipa
title_full Programa educativo para el fortalecimiento de las habilidades blandas en docentes de modalidad virtual en un instituto superior de Arequipa
title_fullStr Programa educativo para el fortalecimiento de las habilidades blandas en docentes de modalidad virtual en un instituto superior de Arequipa
title_full_unstemmed Programa educativo para el fortalecimiento de las habilidades blandas en docentes de modalidad virtual en un instituto superior de Arequipa
title_sort Programa educativo para el fortalecimiento de las habilidades blandas en docentes de modalidad virtual en un instituto superior de Arequipa
author Quispe Pacheco, Amparo Consuelo
author_facet Quispe Pacheco, Amparo Consuelo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rueda Garcés, Hernan Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Pacheco, Amparo Consuelo
dc.subject.none.fl_str_mv Habilidades blandas
Programa educativo
Comunicación asertiva
Motivación
topic Habilidades blandas
Programa educativo
Comunicación asertiva
Motivación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
Gestión educativa de calidad.
Ciencias de la educación, comunicación y aspectos relacionados
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.sdg.none.fl_str_mv ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
dc.subject.usilarea.none.fl_str_mv Gestión educativa de calidad.
dc.subject.usillinea.none.fl_str_mv Ciencias de la educación, comunicación y aspectos relacionados
description La presente investigación propone el diseño de un programa educativo para el fortalecimiento de las habilidades blandas en los docentes de modalidad virtual en un instituto superior de Arequipa. Es una investigación educacional de tipo aplicada con enfoque cualitativo. La metodología aplicada se enmarca en el paradigma sociocrítico interpretativo con diseño no experimental de corte transversal (transaccional). Se empleó métodos de recolección de datos como la entrevista semiestructurada y la encuesta, siendo los instrumentos utilizados, la guía de entrevista, realizada tanto a directivos de la institución como a docentes y el cuestionario, aplicado a los estudiantes. La muestra de estudio comprende a tres directivos, tres docentes y 60 alumnos. La triangulación de la información, permitió tener un diagnóstico resultante que identificó limitantes presentes en la práctica de los docentes de modalidad virtual, en específico evidencian la necesidad de una mejor práctica de comunicación asertiva, coherente, objetiva y de buen lenguaje verbal, así como una mayor generación de un buen clima en el proceso de enseñanza aprendizaje y por último la motivación y el desarrollo de sesiones dinámicas en entornos virtuales. A partir de los hallazgos investigativos, se propone un programa educativo para el fortalecimiento de las habilidades blandas de los docentes, este programa, dispone de un proceso de cuatro fases, así también se propone cuatro talleres que abordan, de manera teórica y práctica, la importancia e impacto del desarrollo y fortalecimiento de habilidades blandas en la práctica docente y, por consiguiente, en los resultados de aprendizaje de sus estudiantes y su formación integral.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-07-02T22:43:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-07-02T22:43:22Z
dc.date.other.none.fl_str_mv 2025-06-26
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/16030
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/16030
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/55278b94-de7e-4eb3-a2dd-62d692b86eaa/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/500841ef-1385-41e5-b6a8-40aa7ccf062e/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/63d955a1-47e3-4f6f-87c9-118ab6e2a780/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/292b60e4-0400-471f-909c-580aff7a049e/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bd4046e6-aa30-43ce-9220-a2741181df1a/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6dcf4aa3-09fb-460d-bc28-fa861bf7a5ad/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9b2447f9-a772-462e-b3d8-cfaf66d0abc2/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/de1ac788-ee28-40a0-ae7e-365207572498/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/46419fbe-84c1-4efe-bbff-0bfd629eadeb/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b290a2c1-9c4f-4cdf-a868-c7df2bd8a3ae/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
f43795dfa577bd02162cc36caed5ab89
cbf376c072db46a279641571e79dd1ac
f1d0bff74d9f9994710373aae717c815
e28c2dc1b30f51d1f010d9fad9a105d5
910068435a35cf02da1490ff1d928fbb
9f0d601902a31dee0f326960d3197cb8
acb581732827430682bf77a8243a382f
01c076ac87106b38e282f899beee2fa2
40bb0881d00a342bb4ef42bd60fc291a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1846976881297981440
spelling 1dbcd4ee-de87-45ba-a284-b3e6e78e1b27-1Rueda Garcés, Hernan Enrique2ad5c97b-cf7d-42bf-994e-5eb312da8f87-1Quispe Pacheco, Amparo Consuelo2025-07-02T22:43:22Z2025-07-02T22:43:22Z20252025-06-26La presente investigación propone el diseño de un programa educativo para el fortalecimiento de las habilidades blandas en los docentes de modalidad virtual en un instituto superior de Arequipa. Es una investigación educacional de tipo aplicada con enfoque cualitativo. La metodología aplicada se enmarca en el paradigma sociocrítico interpretativo con diseño no experimental de corte transversal (transaccional). Se empleó métodos de recolección de datos como la entrevista semiestructurada y la encuesta, siendo los instrumentos utilizados, la guía de entrevista, realizada tanto a directivos de la institución como a docentes y el cuestionario, aplicado a los estudiantes. La muestra de estudio comprende a tres directivos, tres docentes y 60 alumnos. La triangulación de la información, permitió tener un diagnóstico resultante que identificó limitantes presentes en la práctica de los docentes de modalidad virtual, en específico evidencian la necesidad de una mejor práctica de comunicación asertiva, coherente, objetiva y de buen lenguaje verbal, así como una mayor generación de un buen clima en el proceso de enseñanza aprendizaje y por último la motivación y el desarrollo de sesiones dinámicas en entornos virtuales. A partir de los hallazgos investigativos, se propone un programa educativo para el fortalecimiento de las habilidades blandas de los docentes, este programa, dispone de un proceso de cuatro fases, así también se propone cuatro talleres que abordan, de manera teórica y práctica, la importancia e impacto del desarrollo y fortalecimiento de habilidades blandas en la práctica docente y, por consiguiente, en los resultados de aprendizaje de sus estudiantes y su formación integral.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/16030spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILHabilidades blandasPrograma educativoComunicación asertivaMotivaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todosGestión educativa de calidad.Ciencias de la educación, comunicación y aspectos relacionadosPrograma educativo para el fortalecimiento de las habilidades blandas en docentes de modalidad virtual en un instituto superior de Arequipainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublicationVE / 003360930https://orcid.org/0000-0003-1334-618529618916191437Egoavil Vera, Juan RaulMillones Espinoza, Emma ClarisaVelázquez Tejeda, Miriam Encarnaciónhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEducaciónUniversidad San Ignacio de Loyola. Escuela de PostgradoMaestríaMaestro en Educación con mención en Gestión de la EducaciónLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/55278b94-de7e-4eb3-a2dd-62d692b86eaa/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2025_QUISPE PACHECO.pdf2025_QUISPE PACHECO.pdfapplication/pdf6866918https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/500841ef-1385-41e5-b6a8-40aa7ccf062e/downloadf43795dfa577bd02162cc36caed5ab89MD52Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf24726933https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/63d955a1-47e3-4f6f-87c9-118ab6e2a780/downloadcbf376c072db46a279641571e79dd1acMD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf392205https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/292b60e4-0400-471f-909c-580aff7a049e/downloadf1d0bff74d9f9994710373aae717c815MD54TEXT2025_QUISPE PACHECO.pdf.txt2025_QUISPE PACHECO.pdf.txtExtracted texttext/plain101853https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bd4046e6-aa30-43ce-9220-a2741181df1a/downloade28c2dc1b30f51d1f010d9fad9a105d5MD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain3323https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6dcf4aa3-09fb-460d-bc28-fa861bf7a5ad/download910068435a35cf02da1490ff1d928fbbMD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain5093https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9b2447f9-a772-462e-b3d8-cfaf66d0abc2/download9f0d601902a31dee0f326960d3197cb8MD59THUMBNAIL2025_QUISPE PACHECO.pdf.jpg2025_QUISPE PACHECO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10445https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/de1ac788-ee28-40a0-ae7e-365207572498/downloadacb581732827430682bf77a8243a382fMD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5917https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/46419fbe-84c1-4efe-bbff-0bfd629eadeb/download01c076ac87106b38e282f899beee2fa2MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16382https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b290a2c1-9c4f-4cdf-a868-c7df2bd8a3ae/download40bb0881d00a342bb4ef42bd60fc291aMD51020.500.14005/16030oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/160302025-07-04 03:02:38.024http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.413286
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).