Importancia de la identidad cultural del docente del nivel inicial de Educación Intercultural Bilingüe
Descripción del Articulo
La finalidad de esta investigación es explicar la importancia de la identidad cultural de los docentes andinos a través de un análisis a los antecedentes históricos de la formación y acreditación del docente en la comunidad. Igualmente, proponer algunas sugerencias para mejorar el esquema de la prop...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/9186 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/9186 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Identidad cultural Docente de preescolar Expresión oral Educación bilingüe https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | La finalidad de esta investigación es explicar la importancia de la identidad cultural de los docentes andinos a través de un análisis a los antecedentes históricos de la formación y acreditación del docente en la comunidad. Igualmente, proponer algunas sugerencias para mejorar el esquema de la propuesta pedagógica que facilite el proceso de enseñanza en los centros educativos como parte de la iniciación profesional. Propone desarrollar la capacidad de comunicarse en dos lenguas e identificarse con su propia lengua y cultura, mostrándose tolerante, crítico y respetuoso de otras culturas. De igual modo, transmitir experiencias, ejecutar los conocimientos en la segunda lengua “quechua - Chanka” del estudiante aproximándose a la realidad del contexto a enseñar sin la necesidad de realizar decisiones previas. Por lo que, esta indagación se hizo a partir de la metodología etnográfica con un enfoque cualitativo y usos de técnicas e instrumentos de evaluación que son los que hicieron posible su ejecución. Por lo que, se entrevistaron a los docentes con trayectoria en su labor pedagógica, a los padres de familia y autoridades de la comunidad para generar más validez a la presente investigación. La identidad cultural establece una relación especial con la Pachamama y las deidades asumiendo los retos de la intraculturalidad que concibe al mundo, el pensar, sentir, comunicarse, comportarse y organizarse socialmente para vivir en armonía con la naturaleza y la misma cosmovisión en torno a la cultura y costumbres de una comunidad que los hace únicos y ricos en conocimientos constructivos. Las instituciones de educación intercultural bilingüe son espacios de convivencia inclusiva y respetuosa, donde el espíritu de integración y colaboración con los demás ganen el honor de ser estudiantes bilingües que son capaces de resolver, reflexionar y dar reciprocidad a los problemas y situaciones cotidianas a través de intercambios de ideas en un clima armonioso. Mientras que, en el rol de los padres de familia el proceso de aprendizaje de los hijos y la valoración de las diversas experiencias personales o sociales son consideradas como oportunidades de aprendizajes significativos y enriquecedores para ellos dentro de la misma comunidad en el que se encuentra. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).