Aplicación del ciclo de Deming para mejorar la productividad del consorcio PMRT, Talara, 2021

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue determinar la mejora de la productividad por la aplicación del Ciclo de Deming en la empresa Consorcio PMRT, ubicada en Talara, durante el año 2021. La investigación fue de tipo aplicada, de diseño no experimental transversal y de enfoque cuantitativo. La...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cachay Huertas, Elizabeth, Coca Villugas, Marlon Ysmael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14566
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/14566
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciclo de Deming
Joints
Productividad
Reprocesos
Eficiencia
Eficacia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación fue determinar la mejora de la productividad por la aplicación del Ciclo de Deming en la empresa Consorcio PMRT, ubicada en Talara, durante el año 2021. La investigación fue de tipo aplicada, de diseño no experimental transversal y de enfoque cuantitativo. La muestra de investigación se conformó de 510 joints (un joint es la unión de dos tubos que han sido soldados durante el proceso de fabricación de una tubería), los cuales fueron evaluados equitativamente antes y después de las mejoras implementadas. Las técnicas de recopilación de información utilizadas fueron el análisis documental y la entrevista; los instrumentos de recolección de datos aplicados fueron la Ficha de recolección de datos y la Guía de entrevista. Los resultados demostraron una mejora significativa de la productividad, la cual se incrementó desde un valor de 66.26% hasta un valor de 85.91% (+19.65%). Asimismo, se logró una reducción en los niveles de reprocesos, los cuales disminuyeron desde un valor de 22.81% hasta un valor de 6.18% (-16.63%); se logró un aumento de la eficiencia, la cual aumentó desde un valor de 85.93% hasta un valor de 91.37% (+5.44%); y se logró un aumento de la eficacia, la cual aumentó desde un valor de 77.19% hasta un valor de 93.82% (+16.63%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).