Plan de negocio para la creación de un servicio delivery de comida preparada empacada al vacío en el distrito de Wanchaq
Descripción del Articulo
La crisis sanitaria mundial no es ajena a nuestro país, esta pandemia ha modificado totalmente los gustos y preferencias del consumidor, incluso sus hábitos sociales, profesionales, laborales, familiares y personales. La cuarentena rígida comenzó el 15 de marzo del 2020 y se prolongó aproximadamente...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/12321 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/12321 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Proyectos de inversión Administración de empresas Industria alimentaria Producción y comercialización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| id |
USIL_eeba9b4d6171dccbed2e9e0ab5aa97a6 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/12321 |
| network_acronym_str |
USIL |
| network_name_str |
USIL-Institucional |
| repository_id_str |
3128 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Plan de negocio para la creación de un servicio delivery de comida preparada empacada al vacío en el distrito de Wanchaq |
| title |
Plan de negocio para la creación de un servicio delivery de comida preparada empacada al vacío en el distrito de Wanchaq |
| spellingShingle |
Plan de negocio para la creación de un servicio delivery de comida preparada empacada al vacío en el distrito de Wanchaq Avila Davila, Dennisse Paola Proyectos de inversión Administración de empresas Industria alimentaria Producción y comercialización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| title_short |
Plan de negocio para la creación de un servicio delivery de comida preparada empacada al vacío en el distrito de Wanchaq |
| title_full |
Plan de negocio para la creación de un servicio delivery de comida preparada empacada al vacío en el distrito de Wanchaq |
| title_fullStr |
Plan de negocio para la creación de un servicio delivery de comida preparada empacada al vacío en el distrito de Wanchaq |
| title_full_unstemmed |
Plan de negocio para la creación de un servicio delivery de comida preparada empacada al vacío en el distrito de Wanchaq |
| title_sort |
Plan de negocio para la creación de un servicio delivery de comida preparada empacada al vacío en el distrito de Wanchaq |
| author |
Avila Davila, Dennisse Paola |
| author_facet |
Avila Davila, Dennisse Paola |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Casavilca Maldonado, Edmundo Rafael |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Avila Davila, Dennisse Paola |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Proyectos de inversión Administración de empresas Industria alimentaria Producción y comercialización |
| topic |
Proyectos de inversión Administración de empresas Industria alimentaria Producción y comercialización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| description |
La crisis sanitaria mundial no es ajena a nuestro país, esta pandemia ha modificado totalmente los gustos y preferencias del consumidor, incluso sus hábitos sociales, profesionales, laborales, familiares y personales. La cuarentena rígida comenzó el 15 de marzo del 2020 y se prolongó aproximadamente hasta los 180 días posteriores de la misma, tiempo en el que todos se vieron en la necesidad de adaptarse a los cambios, por ejemplo, se estableció el trabajo remoto como alternativa para minimizar los riesgos de contagio y fallecimiento; asimismo, los colegios, institutos y universidades comenzaron a impartir clases de forma virtual; entre otros cambios. Dentro de este panorama, surgieron muchas oportunidades de negocio para atender las necesidades de los consumidores, y el presente plan de negocio, que nace dentro de lo anteriormente mencionado, ofrece una alternativa diferente en el rubro de comidas, ajustándose a los protocolos de seguridad sanitaria establecidos por ley y a la vez, brindando tiempo al consumidor para que pueda desarrollar sus actividades sin tener que preocuparse por el tiempo que invierte en preparar sus alimentos. El plan de negocio que se presenta en este estudio, se enfoca en la distribución de comida preparada empacada al vacío en el distrito de Wanchaq en la ciudad de Cusco, dicha técnica permite conservar la comida preparada entre cinco a siete días, sin perder el sabor ni los nutrientes de la misma; y para su consumo, únicamente se debe verter el contenido en un plato y calentar en el microondas. Dicho producto no cuenta con químicos o preservantes para este proceso, lo que garantiza que el producto es una alternativa saludable. El centro de operaciones estará ubicado en la Urbanización Ttio (distrito de Wanchaq) y tendrá un área de 46m2; dicho local será de fácil acceso y contará con todos los servicios; asimismo, permitirá atender hasta 400 almuerzos por día, considerando también la oferta de nuevos productos en el mediano plazo (como postres, salsas, entre otros); así como la ampliación de cobertura que abarcaría los distritos de Cusco, Santiago y San Sebastián, que también se encuentran dentro del caso urbano de la ciudad de Cusco. La venta se efectuará mediante página web, donde el consumidor podrá encontrar los platos que se ofrecerán, y posteriormente, será redireccionado a WhatsApp para concretar el pedido. La distribución del producto final será gratuita en el distrito de Wanchaq y posteriormente tendrá un costo adicional, cabe señalar que, dependiendo del volumen de ventas, se establecerá un convenio con las empresas de reparto como Rappi y Pedidosya. La inversión del proyecto asciende a S/ 99,946, de los cuales, 66% es aporte propio y 34% financiamiento bancario. La evaluación económica y financiera ha permitido determinar que el presente plan de negocio es rentable por los resultados de TIRE de 81% y un VANE de S/ 578,010 positivos, lo cual hace que el proyecto resulte atractivo para la inversión. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-05-16T20:47:50Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-05-16T20:47:50Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
masterThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/12321 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/12321 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola Repositorio Institucional - USIL |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
| instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| instacron_str |
USIL |
| institution |
USIL |
| reponame_str |
USIL-Institucional |
| collection |
USIL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2916bb77-9f55-43df-84bc-e024fc69ba63/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/146219bf-2cfe-4d2c-8941-8f8218a0a4e8/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/39414498-1b79-4807-ba60-d6599f1bfcd3/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9ec3a174-fc9d-450f-93ec-69f284d155f0/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 2e23980319810f6b18f16d2b5d587072 c72d58925f409d4a37e20849ea9dafd8 8d4b57908a195bce6c3c79c99a50709e |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
| _version_ |
1846710570067165184 |
| spelling |
ca7716f5-92f0-433b-9c32-ea76f6fde281-1Casavilca Maldonado, Edmundo Rafaelf301a97f-ec98-4c45-87ca-e310b235daff-1Avila Davila, Dennisse Paola2022-05-16T20:47:50Z2022-05-16T20:47:50Z2022La crisis sanitaria mundial no es ajena a nuestro país, esta pandemia ha modificado totalmente los gustos y preferencias del consumidor, incluso sus hábitos sociales, profesionales, laborales, familiares y personales. La cuarentena rígida comenzó el 15 de marzo del 2020 y se prolongó aproximadamente hasta los 180 días posteriores de la misma, tiempo en el que todos se vieron en la necesidad de adaptarse a los cambios, por ejemplo, se estableció el trabajo remoto como alternativa para minimizar los riesgos de contagio y fallecimiento; asimismo, los colegios, institutos y universidades comenzaron a impartir clases de forma virtual; entre otros cambios. Dentro de este panorama, surgieron muchas oportunidades de negocio para atender las necesidades de los consumidores, y el presente plan de negocio, que nace dentro de lo anteriormente mencionado, ofrece una alternativa diferente en el rubro de comidas, ajustándose a los protocolos de seguridad sanitaria establecidos por ley y a la vez, brindando tiempo al consumidor para que pueda desarrollar sus actividades sin tener que preocuparse por el tiempo que invierte en preparar sus alimentos. El plan de negocio que se presenta en este estudio, se enfoca en la distribución de comida preparada empacada al vacío en el distrito de Wanchaq en la ciudad de Cusco, dicha técnica permite conservar la comida preparada entre cinco a siete días, sin perder el sabor ni los nutrientes de la misma; y para su consumo, únicamente se debe verter el contenido en un plato y calentar en el microondas. Dicho producto no cuenta con químicos o preservantes para este proceso, lo que garantiza que el producto es una alternativa saludable. El centro de operaciones estará ubicado en la Urbanización Ttio (distrito de Wanchaq) y tendrá un área de 46m2; dicho local será de fácil acceso y contará con todos los servicios; asimismo, permitirá atender hasta 400 almuerzos por día, considerando también la oferta de nuevos productos en el mediano plazo (como postres, salsas, entre otros); así como la ampliación de cobertura que abarcaría los distritos de Cusco, Santiago y San Sebastián, que también se encuentran dentro del caso urbano de la ciudad de Cusco. La venta se efectuará mediante página web, donde el consumidor podrá encontrar los platos que se ofrecerán, y posteriormente, será redireccionado a WhatsApp para concretar el pedido. La distribución del producto final será gratuita en el distrito de Wanchaq y posteriormente tendrá un costo adicional, cabe señalar que, dependiendo del volumen de ventas, se establecerá un convenio con las empresas de reparto como Rappi y Pedidosya. La inversión del proyecto asciende a S/ 99,946, de los cuales, 66% es aporte propio y 34% financiamiento bancario. La evaluación económica y financiera ha permitido determinar que el presente plan de negocio es rentable por los resultados de TIRE de 81% y un VANE de S/ 578,010 positivos, lo cual hace que el proyecto resulte atractivo para la inversión.Trabajo de Investigaciónapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/12321spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILProyectos de inversiónAdministración de empresasIndustria alimentariaProducción y comercializaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Plan de negocio para la creación de un servicio delivery de comida preparada empacada al vacío en el distrito de Wanchaqinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication06598217https://orcid.org/0000-0001-8625-981146093707413207Ossio Sal y Rosas, Carlos EduardoRíos Rivero, Flor ElviraCasavilca Maldonado, Edmundo Rafaelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionAdministraciónUniversidad San Ignacio de Loyola. Escuela de PostgradoMaestríaMaestro en Administración de Negocios - Executive MBALICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2916bb77-9f55-43df-84bc-e024fc69ba63/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2022_Avila Davila.pdf2022_Avila Davila.pdfTexto completoapplication/pdf2618295https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/146219bf-2cfe-4d2c-8941-8f8218a0a4e8/download2e23980319810f6b18f16d2b5d587072MD52TEXT2022_Avila Davila.pdf.txt2022_Avila Davila.pdf.txtExtracted texttext/plain252718https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/39414498-1b79-4807-ba60-d6599f1bfcd3/downloadc72d58925f409d4a37e20849ea9dafd8MD53THUMBNAIL2022_Avila Davila.pdf.jpg2022_Avila Davila.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9783https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9ec3a174-fc9d-450f-93ec-69f284d155f0/download8d4b57908a195bce6c3c79c99a50709eMD5420.500.14005/12321oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/123212023-04-17 10:55:29.185http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
| score |
13.377223 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).