Análisis competitivo y diagnóstico estratégico de las principales refinerías de petróleo del Perú

Descripción del Articulo

De las siete refinerías que operan en el Perú, las más importantes son La Pampilla (de la transnacional Repsol YPF), Talara y Conchán (de la empresa estatal Petroperú), que juntas abastecen más del 90% de la demanda interna. Actualmente Petroperú se encuentra en proceso de privatización; sin embargo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cano Solano, Carlos, Perea Vallebuona, Wilfredo, Pineda Navarro, Eduardo, Pinglo Ramírez, Miguel, Valdivia Parodi, José
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2005
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/1827
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/1827
https://dx.doi.org/10.20511/USIL.thesis/1827
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación estratégica
Industria y comercio del petróleo
Combustibles
Empresa transnacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id USIL_e8cd26a8b5eab0c6e6aa6b74e3a7464f
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/1827
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis competitivo y diagnóstico estratégico de las principales refinerías de petróleo del Perú
title Análisis competitivo y diagnóstico estratégico de las principales refinerías de petróleo del Perú
spellingShingle Análisis competitivo y diagnóstico estratégico de las principales refinerías de petróleo del Perú
Cano Solano, Carlos
Planificación estratégica
Industria y comercio del petróleo
Combustibles
Empresa transnacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Análisis competitivo y diagnóstico estratégico de las principales refinerías de petróleo del Perú
title_full Análisis competitivo y diagnóstico estratégico de las principales refinerías de petróleo del Perú
title_fullStr Análisis competitivo y diagnóstico estratégico de las principales refinerías de petróleo del Perú
title_full_unstemmed Análisis competitivo y diagnóstico estratégico de las principales refinerías de petróleo del Perú
title_sort Análisis competitivo y diagnóstico estratégico de las principales refinerías de petróleo del Perú
author Cano Solano, Carlos
author_facet Cano Solano, Carlos
Perea Vallebuona, Wilfredo
Pineda Navarro, Eduardo
Pinglo Ramírez, Miguel
Valdivia Parodi, José
author_role author
author2 Perea Vallebuona, Wilfredo
Pineda Navarro, Eduardo
Pinglo Ramírez, Miguel
Valdivia Parodi, José
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Cano Solano, Carlos
Perea Vallebuona, Wilfredo
Pineda Navarro, Eduardo
Pinglo Ramírez, Miguel
Valdivia Parodi, José
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Planificación estratégica
Industria y comercio del petróleo
Combustibles
Empresa transnacional
topic Planificación estratégica
Industria y comercio del petróleo
Combustibles
Empresa transnacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description De las siete refinerías que operan en el Perú, las más importantes son La Pampilla (de la transnacional Repsol YPF), Talara y Conchán (de la empresa estatal Petroperú), que juntas abastecen más del 90% de la demanda interna. Actualmente Petroperú se encuentra en proceso de privatización; sin embargo, en el sector de refinación se ha privatizado únicamente La Pampilla y no se sabe, con certeza, cuándo se retomará el proceso con el resto de unidades. Este factor, conjuntamente al del crecimiento sostenido de los precios internacionales del crudo y sus derivados y el efecto de sustitución que plantea el inicio de la explotación de combustibles líquidos y gas natural del Proyecto del gas de Camisea (a partir del año 2004), hacen de este sector, aunque muy rentable, uno altamente competitivo y de gran turbulencia. En estas circunstancias, la elaboración de un plan estratégico resulta imprescindible. Debido a las características de la producción de las refinerías (baja calidad del crudo local, infraestructura productiva desequilibrada y el efecto de distorsión ocasionado por los impuestos), la relación demanda – oferta muestra que nuestra industria de refinación es excedentaria en gasolina y residuales (que se exportan) y deficitaria en diesel y gas licuado de petróleo (que se cubre con importaciones; más del 50% del diesel es importado). Por otro lado, se puede afirmar que el mercado de combustibles es un mercado orientado más al precio que a la calidad, con casi nula fidelidad.
publishDate 2005
dc.date.issued.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.20511/USIL.thesis/1827
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/1827
https://dx.doi.org/10.20511/USIL.thesis/1827
identifier_str_mv 10.20511/USIL.thesis/1827
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/1827
https://dx.doi.org/10.20511/USIL.thesis/1827
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5daec7f5-d932-4844-b625-0987740495e4/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/58b05683-995c-4af3-935d-99693fece172/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/29392dab-7778-465b-b2e7-b12cf3a44395/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0cc776c9e3b00b16628995719faae275
4ca101fe563016962b2f330c39895a82
32de933b4b75b6515b7cb8ad9fd2394f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1790534370826649600
spelling cd608512-674a-4940-9463-1b29f992e4dd-14797c300-e6b0-4c45-b91f-12f374ff249c-1c7709e10-c516-47ab-a4ff-227c56bd3fbb-100f06fd3-fd7c-4c7a-ac0f-926db4e6755e-1866984a7-b320-4d0e-b8c0-ab0ff7a400cd-1Cano Solano, CarlosPerea Vallebuona, WilfredoPineda Navarro, EduardoPinglo Ramírez, MiguelValdivia Parodi, José2005De las siete refinerías que operan en el Perú, las más importantes son La Pampilla (de la transnacional Repsol YPF), Talara y Conchán (de la empresa estatal Petroperú), que juntas abastecen más del 90% de la demanda interna. Actualmente Petroperú se encuentra en proceso de privatización; sin embargo, en el sector de refinación se ha privatizado únicamente La Pampilla y no se sabe, con certeza, cuándo se retomará el proceso con el resto de unidades. Este factor, conjuntamente al del crecimiento sostenido de los precios internacionales del crudo y sus derivados y el efecto de sustitución que plantea el inicio de la explotación de combustibles líquidos y gas natural del Proyecto del gas de Camisea (a partir del año 2004), hacen de este sector, aunque muy rentable, uno altamente competitivo y de gran turbulencia. En estas circunstancias, la elaboración de un plan estratégico resulta imprescindible. Debido a las características de la producción de las refinerías (baja calidad del crudo local, infraestructura productiva desequilibrada y el efecto de distorsión ocasionado por los impuestos), la relación demanda – oferta muestra que nuestra industria de refinación es excedentaria en gasolina y residuales (que se exportan) y deficitaria en diesel y gas licuado de petróleo (que se cubre con importaciones; más del 50% del diesel es importado). Por otro lado, se puede afirmar que el mercado de combustibles es un mercado orientado más al precio que a la calidad, con casi nula fidelidad.Tesisapplication/pdf10.20511/USIL.thesis/1827https://hdl.handle.net/20.500.14005/1827https://dx.doi.org/10.20511/USIL.thesis/1827spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILPlanificación estratégicaIndustria y comercio del petróleoCombustiblesEmpresa transnacionalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Análisis competitivo y diagnóstico estratégico de las principales refinerías de petróleo del Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication413207https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisAdministraciónUniversidad San Ignacio de Loyola. Escuela de PostgradoMaestríaMaestro en Administración de Negocios (MBA)ORIGINAL2005_Cano_Analisis-competitivo-y-diagnostico-estrategico-de-las-principales-refinerias-de-petroleo-del-Peru.pdf2005_Cano_Analisis-competitivo-y-diagnostico-estrategico-de-las-principales-refinerias-de-petroleo-del-Peru.pdfapplication/pdf2628435https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5daec7f5-d932-4844-b625-0987740495e4/download0cc776c9e3b00b16628995719faae275MD51TEXT2005_Cano_Analisis-competitivo-y-diagnostico-estrategico-de-las-principales-refinerias-de-petroleo-del-Peru.pdf.txt2005_Cano_Analisis-competitivo-y-diagnostico-estrategico-de-las-principales-refinerias-de-petroleo-del-Peru.pdf.txtExtracted texttext/plain554835https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/58b05683-995c-4af3-935d-99693fece172/download4ca101fe563016962b2f330c39895a82MD52THUMBNAIL2005_Cano_Analisis-competitivo-y-diagnostico-estrategico-de-las-principales-refinerias-de-petroleo-del-Peru.pdf.jpg2005_Cano_Analisis-competitivo-y-diagnostico-estrategico-de-las-principales-refinerias-de-petroleo-del-Peru.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9497https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/29392dab-7778-465b-b2e7-b12cf3a44395/download32de933b4b75b6515b7cb8ad9fd2394fMD5320.500.14005/1827oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/18272023-04-17 11:29:48.751http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pe
score 13.904483
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).