La transformación del Ayni en la comunidad de Carmen Alto – Challhuahuacho
Descripción del Articulo
La presente investigación examina la situación del Ayni en el mundo del trabajo y sus transformaciones dentro de la comunidad de Carmen Alto, se analizan los distintos tipos de trabajo que se ejecutan dentro de la unidad familiar en la actualidad: (trabajos familiares, trabajos entre familiares, tra...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/12863 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/12863 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Participación comunitaria Desarrollo comunitario Desarrollo económico y social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | La presente investigación examina la situación del Ayni en el mundo del trabajo y sus transformaciones dentro de la comunidad de Carmen Alto, se analizan los distintos tipos de trabajo que se ejecutan dentro de la unidad familiar en la actualidad: (trabajos familiares, trabajos entre familiares, trabajos comunitarios y trabajos comerciales), los tipos de cooperaciones existentes y el significado del trabajo. De igual manera, busca responder qué practicas ancestrales se están realizando y reestableciendo en la comunidad del estudio caracterizados por la superioridad de los mercados competitivos y la globalización capitalista. Por otra parte, trata de explicar por qué las prácticas ancestrales como; el ayni (reciprocidad), intercambios, lazos de parentesco – sociales entre comunidades, trabajos comunitarios que son principios fundamentales para la comunidad se están disminuyendo. Seguidamente, se presentan las fortalezas y debilidades del ayni (reciprocidad) para su conservación de esta, y la formación ciudadana a través de los valores ancestrales como alternativa de solución mediante la educación en valores y la toma de conciencia en la población. Así mismo, se describen que prácticas y valores ancestrales se practican en la institución educativa y como está contribuye en la formación de los estudiantes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).