Estudio métrico de ALFIN en Iberoamérica: de la bibliometría a las altmetrics

Descripción del Articulo

Este trabajo busca aproximarse a la identificación de la presencia, productividad e influencia de autores iberoamericanos sobre alfabetización informacional - ALFIN, y analizar el impacto y uso de sus contribuciones académicas en las plataformas sociales y científicas a través de indicadores bibliom...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Uribe-Tirado, Alejandro, Alhuay Quispe, Joel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/2709
Enlace del recurso:https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/2709
http://dx.doi.org/10.3989/redc.2017.3.1414
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Producción científica
Bibliometría
Redes sociales en línea
Descripción
Sumario:Este trabajo busca aproximarse a la identificación de la presencia, productividad e influencia de autores iberoamericanos sobre alfabetización informacional - ALFIN, y analizar el impacto y uso de sus contribuciones académicas en las plataformas sociales y científicas a través de indicadores bibliométricos y altmétricos. Partiendo de los resultados arrojados en estudios bibliométricos a nivel mundial e iberoamericano sobre ALFIN incluidos en las principales bases de datos y las publicaciones recopiladas en una wiki iberoamericana, se extraen los autores con mayor productividad (55 autores). Luego, a partir de la consulta directa a ocho plataformas científicas (Google Scholar, ResearchGate, Academia.edu, Mendeley, ORCID, IraLIS, E-LIS y EXIT), tres redes sociales (Facebook, Twitter y LinkedIn) y los datos proporcionados por un proveedor comercial (Altmetric.com), se realiza un análisis de indicadores bibliométricos y altmétricos a nivel de autores y publicaciones. Encontramos de manera general, que existe mayor presencia de autores en ResearchGate (58%), Academia.edu (51%) y Google Scholar (49%) que en Mendeley (25%) y ORCID (18%), y que la mayor influencia potencial en plataformas sociales por la cantidad de seguidores radica en Facebook ( / top 10 autores). Además, un análisis con el estadístico rho de Spearman, arroja entre algunas fuentes y plataformas, una correlación baja entre número de citas en Google Scholar y lecturas en Mendeley (r=382) y negativa baja para menciones en blogs (r=0,-237), Google+ (r=0,-214) y Twitter (r=0,-183). Finalmente, que tanto la productividad como el impacto-visibilidad se centran en unos determinados autores de ALFIN, y que, para estos autores, y, en general, para las perspectivas métricas asumidas, considerando distintos recursos de medición, existe un impacto positivo en doble vía, de lo bibliométrico a las altmétricas y viceversa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).