Bibliometría de la producción científica sobre medicina tradicional y complementaria de las universidades del norte del Perú hasta el año 2022

Descripción del Articulo

La medicina tradicional y complementaria son recursos sanitarios valiosos, reconocidos por la OMS, dirigiéndolas hacia prácticas seguras, sostenidas en la investigación. Es importante la descripción de esta producción por la bibliometría como método, resultando oportuno para la toma de decisiones ci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Alvarez, Willys
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
inglés
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/13325
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/13325
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bibliometría
Producción científica
Medicina tradicional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La medicina tradicional y complementaria son recursos sanitarios valiosos, reconocidos por la OMS, dirigiéndolas hacia prácticas seguras, sostenidas en la investigación. Es importante la descripción de esta producción por la bibliometría como método, resultando oportuno para la toma de decisiones científicas. Objetivo: Determinar las características bibliométricas de la producción científica en medicina tradicional y complementaria en las universidades del Norte de Perú hasta el año 2022. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo-bibliométrico de artículos originales indexados en Scopus hasta el año 2022 con autores afiliados a universidades del Norte de Perú. El análisis se realizó con los softwares SPSS, Excel, Bibliometrix y VOSviewer. Resultados: De 99 publicaciones, se observó una mayor frecuencia a partir del año 2016. La Universidad Nacional de Trujillo tuvo la mayor producción, y su autor más productivo fue Villarreal-La Torre Victor. El artículo con mayor impacto fue redactado por De La Cruz Horacio. et.al., con 95 citas. Se observó las áreas de ciencias de la salud y ciencias de la vida, como las de mayor producción y las palabras clave encontradas, tuvieron mayor vínculo con estas áreas. Conclusión: Se determinó que las características de la producción en medicina tradicional y complementaria, siguen un patrón creciente con un incremento a partir del 2016, sobre todo en áreas relacionadas a las ciencias de la salud y ciencias de la vida, consistente con otros indicadores, tal como se demuestra en los apartados correspondientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).