Aplicación de la metodología SMED para el incremento de la productividad en una empresa embotelladora, Lima, 2023
Descripción del Articulo
Esta investigación se realizó con el objetivo de determinar en cuánto se incrementa la productividad por la aplicación de la metodología SMED en una empresa embotelladora, Lima, 2023. El estudio adoptó un esquema “cuasiexperimental y se catalogó como aplicado. La totalidad de 240 informes diarios de...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14497 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/14497 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cuasiexperimental Análisis documental Valor actual neto Tasa interna de retorno Ratio beneficio/costo SMED https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | Esta investigación se realizó con el objetivo de determinar en cuánto se incrementa la productividad por la aplicación de la metodología SMED en una empresa embotelladora, Lima, 2023. El estudio adoptó un esquema “cuasiexperimental y se catalogó como aplicado. La totalidad de 240 informes diarios de producción conformaron la población, mientras que la muestra fue censal, implicando que se consideró a toda la población en su conjunto. Las técnicas empleadas para la recopilación de información incluyeron el análisis documental y la observación directa; los instrumentos utilizados fueron una ficha para el registro de datos y otra para la observación. El estudio reveló que la implementación de la metodología SMED mejoró de manera notable la productividad, evidenciada por un p-valor de 0.000, elevándose del 40.91% inicial al 52.05%, lo que representa un aumento de 11.14 puntos porcentuales. Además, se constató un incremento significativo en la eficiencia global, con un p-valor de 0.000, pasando del 74.78% al 79.52%, equivalente a un ascenso de 4.74 puntos porcentuales. La eficacia total también mostró una mejora considerable, respaldada por un p-valor de 0.040, incrementándose del 78.88% al 83.34%, es decir, un avance de 4.46 puntos porcentuales. Por último, se observó una reducción en los tiempos totales de parada, disminuyendo de 10.87 horas a 8.29 horas, lo que supone una disminución de 2.58 horas. Asimismo, se demostró que la implementación de estas mejoras es rentable para la empresa”, ya que se halló un Valor actual neto (VAN) de S/.7,559.55, una Tasa interna de retorno (TIR) de 4.11%, un periodo de recuperación descontado (PRD) de 9.64 meses, y un ratio beneficio/costo de 1.18. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).