Innovación didáctica en educación intercultural bilingüe: pictogramas y dramatización como estrategias inclusivas en comunidades rurales
Descripción del Articulo
El estudio analiza la importancia de la contextualización en la enseñanza de la educación primaria intercultural bilingüe (EPIB), así como la implementación de recursos visuales que respeten las realidades culturales y lingüísticas de los estudiantes, además, el entorno educativo en el que se desarr...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15873 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/15873 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Recursos educativos Enseñanza intercultural Educación bilingüe Contextualización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos Estrategias pedagógicas para la educación intercultural. Ciencias de la educación, comunicación y aspectos relacionados |
| Sumario: | El estudio analiza la importancia de la contextualización en la enseñanza de la educación primaria intercultural bilingüe (EPIB), así como la implementación de recursos visuales que respeten las realidades culturales y lingüísticas de los estudiantes, además, el entorno educativo en el que se desarrolló esta experiencia es el de comunidades rurales bilingües, donde los estudiantes quechua hablantes enfrentan dificultades para acceder a recursos educativos adecuados y adaptar los contenidos a sus lenguas maternas, el contexto de la pandemia exacerbó estos problemas, llevando a la necesidad de adaptarse a nuevas metodologías y recursos educativos digitales limitados; las estrategias aplicadas incluyeron el uso de pictogramas, videos educativos bilingües y el aprendizaje basado en proyectos, todo ello enfocado en contextualizar los contenidos a la vida cotidiana de los estudiantes; las teorías que sustentaron la metodología fueron la interculturalidad y el aprendizaje significativo, basadas en la idea de que el contenido debe estar relacionado con la realidad sociocultural de los estudiantes para facilitar su comprensión, también la implementación de estas estrategias tuvo un impacto positivo tanto en el aprendizaje como en el desarrollo profesional del docente, por ello, los estudiantes mostraron un mayor nivel de participación y comprensión, al sentirse identificados con los contenidos adaptados; a nivel personal, la experiencia contribuyó al crecimiento profesional, incrementando la creatividad y flexibilidad cultural del docente; esta experiencia demuestra que la contextualización de los materiales educativos y el uso de recursos visuales son fundamentales para mejorar el aprendizaje en contextos interculturales; para el futuro, se recomienda que los docentes se capaciten más en el uso de recursos visuales, fomentar la colaboración comunitaria y seguir adaptando los recursos a las realidades culturales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).