Exportación Completada — 

Propuesta de plan de manejo de residuos sólidos generados en el distrito de Mirgas, provincia de Antonio Raimondi, Áncash

Descripción del Articulo

El proyecto de investigación se realizó en el Distrito de Mirgas, Provincia de Antonio Raimondi, el Distrito no cuenta con una gestión eficiente de residuos sólidos, el servicio que brinda es muy deficiente, debido a ello la finalidad de la tesis es determinar una propuesta de plan de manejo de resi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gregorio Barrón, Anita Cecilia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14746
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/14746
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos sólidos orgánicos e inorgánicos
Densidad de residuos domiciliarios y no domiciliarios
Composición de residuos
Producción per cápita
Manejo de residuos sólidos municipales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El proyecto de investigación se realizó en el Distrito de Mirgas, Provincia de Antonio Raimondi, el Distrito no cuenta con una gestión eficiente de residuos sólidos, el servicio que brinda es muy deficiente, debido a ello la finalidad de la tesis es determinar una propuesta de plan de manejo de residuos sólidos municipales, el cual servirá como base para la municipalidad de Mirgas para la ejecución de un buen manejo de residuos sólidos en el Distrito. La metodología que se aplicó en el proyecto de tesis consistió en cuatro fases: la primera fase fue el diagnostico actual de la gestión de residuos sólidos en la localidad de Mirgas (trabajo en campo a través de entrevistas), la segunda fase fue la caracterización de residuos sólidos y charla a la población, trabajadores de limpieza pública, colegios y escuelas (trabajo en campo), tercera fase se realizaron los cálculos y resultados, finalmente se desarrolló la propuesta del plan de gestión de residuos sólidos generados en el Distrito de Mirgas, Provincia de Antonio Raimondi, Ancash. Para la metodología de los trabajos en campo de toma de las muestras para la caracterización se siguió la Guía para Caracterización de Residuos Sólidos Municipales emitida por el Ministerio de Ambiente. El tamaño de muestra fue de 68 fuentes de viviendas y 13 fuentes comercios ubicados en la zona urbana del Distrito de Mirgas con la finalidad de estimar la producción per cápita por día (PPC), la cantidad y tipo de residuos que se generan en la localidad de Mirgas. Los resultados obtenidos determinaron que el PPC es de 0.21 kg/hab-día que puede generar en promedio una persona durante el día, por otra parte, se obtuvo generación total de residuos sólidos domiciliarias y no domiciliarias de 0,902 Tn/día. La composición de residuos domiciliarios reaprovechables es el 85.33%, mientras los residuos no domiciliarios reaprovechables el 85.73% por lo tanto es factible su tratamiento y reaprovechamiento, Por otra parte, los residuos no aprovechables es 14.67% porcentual de los residuos domiciliarios y 14.28% de los residuos no domiciliarios. La densidad promedio de residuos domiciliarios es de 673.8 kg/m3, este resultado es porque existe mayor cantidad de residuos sólidos inorgánicos voluminosos con son las bolsas, envases de plástico y cartones. De la misma forma la densidad de los residuos no domiciliarios es de 123.77 kg/m3. El plan propuesto de plan de manejo de residuos municipales incorpora reforzamiento institucional, programa de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos, programa de capacitaciones y educación ambiental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).