Plan estratégico para desarrollar competencia investigativa en estudiantes de la Maestría en Educación de una Universidad Privada de Lima

Descripción del Articulo

Esta investigación se centra en la implementación de un plan estratégico para el desarrollo de la competencia investigativa, como parte de un enfoque sistémico que busca proponer soluciones aplicables, medibles y sostenibles, dentro una lógica de retroalimentación continua, que articule a todos los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arce Giraldo, Hector Fernando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/9029
Enlace del recurso:https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/9029
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación estratégica
Formación profesional
Enseñanza superior
Competencia profesional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Esta investigación se centra en la implementación de un plan estratégico para el desarrollo de la competencia investigativa, como parte de un enfoque sistémico que busca proponer soluciones aplicables, medibles y sostenibles, dentro una lógica de retroalimentación continua, que articule a todos los actores involucrados en el proceso de enseñanza, con énfasis en la práctica docente como eje transformador y acompañante del aprendizaje. La metodología es una investigación cualitativa educacional de tipo aplicada que se basa en un enfoque sistémico para estudiar la problemática planteada. La muestra de estudio fue seleccionada mediante la técnica del muestreo no probabilístico intencional por conveniencia y está conformada por dos docentes, dos miembros de la coordinación académica y 36 alumnos pertenecientes al III y IV ciclo del programa de maestría en Educación. En el trabajo de campo, se emplearon diversos métodos y técnicas: entrevistas semi estructuradas a docentes y miembros de la coordinación académica, una encuesta de opinión a los estudiantes, observación de clases y análisis documental, que permitieron identificar los siguientes problemas: metodologías y recursos pedagógicos deficientes, la falta de un programa de formación continua en servicio para docentes, una desarticulación del enfoque por competencias en las asignaturas de investigación, procesos de evaluación y retroalimentación insuficientes, entre otros. Como conclusión general, se propone el plan estratégico orientado a mejorar el nivel de la competencia investigativa desde la práctica docente y articulado con procesos de evaluación y retroalimentación con el objetivo de alcanzar la calidad educativa a través de la mejora continua.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).