Diseño de programa informativo sobre el autoexamen para prevenir el Cáncer de Mama en mujeres menores de 40 años

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene por objetivo Informar sobre la disminución de calidad de vida como consecuencia de los diversos tratamientos para combatir el cáncer de mama en mujeres menores de 40 años en el distrito de Surquillo. El cáncer de mama es el más común en mujeres en el mundo, por lo que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ulloque Herrera, Analucia De Fatima
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/9901
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/9901
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cáncer
Tratamiento médico
Calidad de vida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene por objetivo Informar sobre la disminución de calidad de vida como consecuencia de los diversos tratamientos para combatir el cáncer de mama en mujeres menores de 40 años en el distrito de Surquillo. El cáncer de mama es el más común en mujeres en el mundo, por lo que la población femenina debe adquirir los conocimientos necesarios para poder prevenir este mal. Si bien siempre se habla de la mamografía como método preventivo, esta se practica a mujeres mayores de 40 años. Dado que, en el Perú, la cifra de casos de cáncer de mama en mujeres jóvenes va en aumento, es necesario que este grupo etario conozca como prevenir el cáncer de mama a través de chequeos preventivos y autoexamen mensual. Es un grupo que debe ser tratado con especial cuidado porque los efectos de los tratamientos afectan su calidad de vida, sus planes a futuro, pudiendo generar depresión. La paciente joven se ve afectada por un tratamiento oncológico de manera diferente a la que es mayor de 40 años. Sus proyectos de vida se interrumpen, siente malestar físico, su apariencia cambia, afectando a la paciente de manera psicológica. Todo esto se traduce en una disminución de la calidad de vida de la paciente que se siente disminuida como mujer y como persona útil.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).