Diseño de microvideos animados sobre el uso adecuado del teléfono móvil en jóvenes adolescentes de 14 a 16 años de una escuela privada del Distrito de La Molina
Descripción del Articulo
El teléfono móvil, conocido coloquialmente como celular, fue creado originalmente para realizar comunicación a distancia de una manera portátil, tomando las funciones de un teléfono regular y aplicándolas en algo que se podría llevar a varios lugares. Con el paso del tiempo cada modelo se hizo más c...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14356 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/14356 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Microvideos Diseño Adolescente Teléfono móvil https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09 |
| id |
USIL_c663806cf689a39b55639fa3450f8465 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14356 |
| network_acronym_str |
USIL |
| network_name_str |
USIL-Institucional |
| repository_id_str |
3128 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Diseño de microvideos animados sobre el uso adecuado del teléfono móvil en jóvenes adolescentes de 14 a 16 años de una escuela privada del Distrito de La Molina |
| title |
Diseño de microvideos animados sobre el uso adecuado del teléfono móvil en jóvenes adolescentes de 14 a 16 años de una escuela privada del Distrito de La Molina |
| spellingShingle |
Diseño de microvideos animados sobre el uso adecuado del teléfono móvil en jóvenes adolescentes de 14 a 16 años de una escuela privada del Distrito de La Molina Suárez García, Andrés Francisco Microvideos Diseño Adolescente Teléfono móvil https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09 |
| title_short |
Diseño de microvideos animados sobre el uso adecuado del teléfono móvil en jóvenes adolescentes de 14 a 16 años de una escuela privada del Distrito de La Molina |
| title_full |
Diseño de microvideos animados sobre el uso adecuado del teléfono móvil en jóvenes adolescentes de 14 a 16 años de una escuela privada del Distrito de La Molina |
| title_fullStr |
Diseño de microvideos animados sobre el uso adecuado del teléfono móvil en jóvenes adolescentes de 14 a 16 años de una escuela privada del Distrito de La Molina |
| title_full_unstemmed |
Diseño de microvideos animados sobre el uso adecuado del teléfono móvil en jóvenes adolescentes de 14 a 16 años de una escuela privada del Distrito de La Molina |
| title_sort |
Diseño de microvideos animados sobre el uso adecuado del teléfono móvil en jóvenes adolescentes de 14 a 16 años de una escuela privada del Distrito de La Molina |
| author |
Suárez García, Andrés Francisco |
| author_facet |
Suárez García, Andrés Francisco |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Valenzuela Lozano, Nathaly Mirtha Vargas Vivanco, Enrique Mauricio Jesús |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Suárez García, Andrés Francisco |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Microvideos Diseño Adolescente Teléfono móvil |
| topic |
Microvideos Diseño Adolescente Teléfono móvil https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09 |
| description |
El teléfono móvil, conocido coloquialmente como celular, fue creado originalmente para realizar comunicación a distancia de una manera portátil, tomando las funciones de un teléfono regular y aplicándolas en algo que se podría llevar a varios lugares. Con el paso del tiempo cada modelo se hizo más compacto y presentaba nuevas características. Hoy en día es un dispositivo que ha pasado por varios cambios, los cuales han provisto variedad de herramientas que se han integrado en las funciones del dispositivo. Esto ha resultado en la facilidad de realizar actividades variadas, así también como aquellas de carácter específico como estudiar o buscar información. Pese a esto, variedad de problemas se han hecho presentes, sobre todo en adolescentes, como un enfoque en actividades de distracción o recreativas por una variedad de factores como lo es su etapa de vida, preferencia y entre muchas otras. El propósito de esta investigación es la de evidenciar el teléfono móvil como un objeto de distracción por desaprovechamiento en el área del estudio en estudiante de cuarto y quinto grado de secundaria en una escuela privada. Para obtener información sobre esta problemática, herramientas como encuestas, entrevistas y observación de campo fue aplicada. Los resultados indicaron que aun con el visible enfoque en actividades de distracción, se pudo observar que los adolescentes sí llegan aprovechar el dispositivo para propósitos útiles en una manera significativa. Sin embargo, no han llegado a expandir este potencial uso de sus dispositivos, sobre todo en el ambiente escolar. Dicho esto, se planteó la creación de la marca “Scren Well: uso responsable del celular” una marca que intenta generar conciencia sobre el problema con la ayuda del uso de microvideos con interacción realizada con el público en la escuela para una mejor efectividad. Estos videos aplican elementos 2D y 3D, manteniendo una duración breve. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-05-04T03:58:30Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-05-04T03:58:30Z |
| dc.date.other.none.fl_str_mv |
2024-05-02 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/14356 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/14356 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - USIL Universidad San Ignacio de Loyola |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
| instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| instacron_str |
USIL |
| institution |
USIL |
| reponame_str |
USIL-Institucional |
| collection |
USIL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6f5e6f17-9f76-49a2-a7fd-01f2bbdae7f4/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/dba69b46-b92b-4fa6-89c9-6c0c3c1917e0/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c7607e63-3a85-4c5c-9ef4-bd5e78b914fe/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b0d60afc-866f-4e67-8c33-6d5b90c31bf2/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a394ed5b-5e01-40f5-8d3d-97eaa4c1a827/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/68f23232-b301-44f0-88ed-12bc454e89e6/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cc237ab9-bfc8-4711-b872-0b06782edf8d/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/26c407e0-da42-416a-bf0a-574a4110ec89/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c2815a44-8243-4877-aa12-dd72d403f197/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/aa369a76-afb8-4e44-bbfc-fe9249e0a817/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 b1fa52cb0de2bed9f5900c1bf37b722a 6f147e01444ceb54914ee0da3abc247d 50254ca79f7672bbd8384405d4f6b828 fa68d4e49853a38cf318229c1c23bac8 da6b63d7b55a61c308bfb14984af3a50 caa188e24280980af3ac43752d24852b 0124bdb31095667108eaf11e7f0eb4d1 07b4f0eb2efb4db18de270b675f62092 215ad36a3b25de05053ff49383b946ca |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
| _version_ |
1846710471276625920 |
| spelling |
2ca44fb8-6e9b-4e7b-96de-4e361c3be3c5-1aad9d8ee-a733-463c-ae13-abd2d8dac719-1Valenzuela Lozano, Nathaly MirthaVargas Vivanco, Enrique Mauricio Jesúsa0f4cb6e-0105-483c-84e9-44455a6ec063-1Suárez García, Andrés Francisco2024-05-04T03:58:30Z2024-05-04T03:58:30Z20242024-05-02El teléfono móvil, conocido coloquialmente como celular, fue creado originalmente para realizar comunicación a distancia de una manera portátil, tomando las funciones de un teléfono regular y aplicándolas en algo que se podría llevar a varios lugares. Con el paso del tiempo cada modelo se hizo más compacto y presentaba nuevas características. Hoy en día es un dispositivo que ha pasado por varios cambios, los cuales han provisto variedad de herramientas que se han integrado en las funciones del dispositivo. Esto ha resultado en la facilidad de realizar actividades variadas, así también como aquellas de carácter específico como estudiar o buscar información. Pese a esto, variedad de problemas se han hecho presentes, sobre todo en adolescentes, como un enfoque en actividades de distracción o recreativas por una variedad de factores como lo es su etapa de vida, preferencia y entre muchas otras. El propósito de esta investigación es la de evidenciar el teléfono móvil como un objeto de distracción por desaprovechamiento en el área del estudio en estudiante de cuarto y quinto grado de secundaria en una escuela privada. Para obtener información sobre esta problemática, herramientas como encuestas, entrevistas y observación de campo fue aplicada. Los resultados indicaron que aun con el visible enfoque en actividades de distracción, se pudo observar que los adolescentes sí llegan aprovechar el dispositivo para propósitos útiles en una manera significativa. Sin embargo, no han llegado a expandir este potencial uso de sus dispositivos, sobre todo en el ambiente escolar. Dicho esto, se planteó la creación de la marca “Scren Well: uso responsable del celular” una marca que intenta generar conciencia sobre el problema con la ayuda del uso de microvideos con interacción realizada con el público en la escuela para una mejor efectividad. Estos videos aplican elementos 2D y 3D, manteniendo una duración breve.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/14356spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - USILUniversidad San Ignacio de Loyolareponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILMicrovideosDiseñoAdolescenteTeléfono móvilhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09Diseño de microvideos animados sobre el uso adecuado del teléfono móvil en jóvenes adolescentes de 14 a 16 años de una escuela privada del Distrito de La Molinainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication7205076070364691https://orcid.org/0000-0002-1771-1947https://orcid.org/0000-0003-2425-535073044658211046Vivanco Álvarez, Rafael ErnestoAponte Ruidias, Juan Pablo MiguelTsuchiya Watanabe, Ricardo Albertohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisArtesUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Artes y Humanidades. Carrera de Arte y Diseño EmpresarialTítulo ProfesionalLicenciado en Arte y Diseño EmpresarialLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6f5e6f17-9f76-49a2-a7fd-01f2bbdae7f4/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2024_SUÁREZ GARCÍA.pdf2024_SUÁREZ GARCÍA.pdfapplication/pdf15375787https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/dba69b46-b92b-4fa6-89c9-6c0c3c1917e0/downloadb1fa52cb0de2bed9f5900c1bf37b722aMD52Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf28987571https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c7607e63-3a85-4c5c-9ef4-bd5e78b914fe/download6f147e01444ceb54914ee0da3abc247dMD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf202892https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b0d60afc-866f-4e67-8c33-6d5b90c31bf2/download50254ca79f7672bbd8384405d4f6b828MD54TEXT2024_SUÁREZ GARCÍA.pdf.txt2024_SUÁREZ GARCÍA.pdf.txtExtracted texttext/plain105218https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a394ed5b-5e01-40f5-8d3d-97eaa4c1a827/downloadfa68d4e49853a38cf318229c1c23bac8MD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain684https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/68f23232-b301-44f0-88ed-12bc454e89e6/downloadda6b63d7b55a61c308bfb14984af3a50MD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4080https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cc237ab9-bfc8-4711-b872-0b06782edf8d/downloadcaa188e24280980af3ac43752d24852bMD59THUMBNAIL2024_SUÁREZ GARCÍA.pdf.jpg2024_SUÁREZ GARCÍA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10757https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/26c407e0-da42-416a-bf0a-574a4110ec89/download0124bdb31095667108eaf11e7f0eb4d1MD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5423https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c2815a44-8243-4877-aa12-dd72d403f197/download07b4f0eb2efb4db18de270b675f62092MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16276https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/aa369a76-afb8-4e44-bbfc-fe9249e0a817/download215ad36a3b25de05053ff49383b946caMD51020.500.14005/14356oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/143562024-05-17 19:46:12.537http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
| score |
13.377223 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).