Propuesta de plan gestión de riesgos para la ejecución del sistema de estabilización de Soil Nailing y muro de contención en el acantilado de la Costa Verde-Miraflores
Descripción del Articulo
Esta investigación trata sobre la propuesta de plan de gestión de riesgos para la ejecución del sistema de estabilización de Soil Nailing y Muro de Contención en voladizo en el acantilado de la Costa Verde en Miraflores. La finalidad es evaluar los riesgos y proponer un plan de respuesta. Para desar...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/12131 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/12131 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gestión de riesgos Ingeniería de la construcción Ingeniería civil Mecánica de los suelos Diseño estructural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | Esta investigación trata sobre la propuesta de plan de gestión de riesgos para la ejecución del sistema de estabilización de Soil Nailing y Muro de Contención en voladizo en el acantilado de la Costa Verde en Miraflores. La finalidad es evaluar los riesgos y proponer un plan de respuesta. Para desarrollar la Gestión de Riesgos es necesario seguir una serie de procesos de acuerdo a la Guía PMBOK. El primero, es identificar todos los posibles riesgos que podrían presentarse al ejecutar los sistemas de estabilización. Para recopilar la información, se acude a estudios pasados con características similares al proyecto. De acuerdo a ello, se registraron 28 riesgos ligados a la ejecución del sistema de estabilización de Soil Nailing (Proyecto A) y 24 al sistema de estabilización de Muros de Contención en voladizo (Proyecto B). El segundo, es determinar de manera cualitativa cuales son los riesgos prioritarios; que para ello se aplica una encuesta con preguntas reveladas y declaradas a una muestra de 10 Ingenieros con experiencia en obras similares a las propuestas en esta investigación, del cual se obtuvo 9 riesgos de alta prioridad en el Proyecto A y 6 en el Proyecto B. El tercero, calcular el efecto de los riesgos en la determinación del nivel de confianza del presupuesto y plazo, del cual se obtuvo que para el Proyecto A se requiere el 64% de presupuesto adicional y 56% de plazo adicional para afrontar los riesgos priorizados y para el Proyecto B se necesita el 43% de presupuesto adicional y 44% de plazo adicional. Finalmente, se propone un plan de respuesta que incluye estrategias y acciones para reducir los riesgos. Como resultado de ello, se obtiene una reducción de 32% a la exposición del primer sistema y 25%.del segundo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).