Diseño de un proyecto social a través de una intervención urbana que sensibilice sobre la violencia que sufren las mujeres migrantes de la Amazonía en la ciudad de Lima por el imaginario colectivo sobre la mujer selvática como un ser dispuesto a la actividad sexual

Descripción del Articulo

La Amazonía por ser un lugar lejano ha tenido una serie de representaciones. Una de ellas como un lugar exótico y como un territorio del cual se pueden extraer todos los recursos disponibles que hay en ella porque es una zona que tiene mucho por ofrecer. En tal sentido, esa idea parece haberse trasl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velazco Chávez, Luis Francisco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/2892
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/2892
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia contra la mujer
Estereotipo (Psicología)
Migración interna
Mujeres en la publicidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09
id USIL_bd541cca90c73d7b53638cd4499cc589
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/2892
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.es_ES.fl_str_mv Diseño de un proyecto social a través de una intervención urbana que sensibilice sobre la violencia que sufren las mujeres migrantes de la Amazonía en la ciudad de Lima por el imaginario colectivo sobre la mujer selvática como un ser dispuesto a la actividad sexual
title Diseño de un proyecto social a través de una intervención urbana que sensibilice sobre la violencia que sufren las mujeres migrantes de la Amazonía en la ciudad de Lima por el imaginario colectivo sobre la mujer selvática como un ser dispuesto a la actividad sexual
spellingShingle Diseño de un proyecto social a través de una intervención urbana que sensibilice sobre la violencia que sufren las mujeres migrantes de la Amazonía en la ciudad de Lima por el imaginario colectivo sobre la mujer selvática como un ser dispuesto a la actividad sexual
Velazco Chávez, Luis Francisco
Violencia contra la mujer
Estereotipo (Psicología)
Migración interna
Mujeres en la publicidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09
title_short Diseño de un proyecto social a través de una intervención urbana que sensibilice sobre la violencia que sufren las mujeres migrantes de la Amazonía en la ciudad de Lima por el imaginario colectivo sobre la mujer selvática como un ser dispuesto a la actividad sexual
title_full Diseño de un proyecto social a través de una intervención urbana que sensibilice sobre la violencia que sufren las mujeres migrantes de la Amazonía en la ciudad de Lima por el imaginario colectivo sobre la mujer selvática como un ser dispuesto a la actividad sexual
title_fullStr Diseño de un proyecto social a través de una intervención urbana que sensibilice sobre la violencia que sufren las mujeres migrantes de la Amazonía en la ciudad de Lima por el imaginario colectivo sobre la mujer selvática como un ser dispuesto a la actividad sexual
title_full_unstemmed Diseño de un proyecto social a través de una intervención urbana que sensibilice sobre la violencia que sufren las mujeres migrantes de la Amazonía en la ciudad de Lima por el imaginario colectivo sobre la mujer selvática como un ser dispuesto a la actividad sexual
title_sort Diseño de un proyecto social a través de una intervención urbana que sensibilice sobre la violencia que sufren las mujeres migrantes de la Amazonía en la ciudad de Lima por el imaginario colectivo sobre la mujer selvática como un ser dispuesto a la actividad sexual
author Velazco Chávez, Luis Francisco
author_facet Velazco Chávez, Luis Francisco
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tineo Sanguinetti, Sandra
dc.contributor.author.fl_str_mv Velazco Chávez, Luis Francisco
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Violencia contra la mujer
Estereotipo (Psicología)
Migración interna
Mujeres en la publicidad
topic Violencia contra la mujer
Estereotipo (Psicología)
Migración interna
Mujeres en la publicidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09
description La Amazonía por ser un lugar lejano ha tenido una serie de representaciones. Una de ellas como un lugar exótico y como un territorio del cual se pueden extraer todos los recursos disponibles que hay en ella porque es una zona que tiene mucho por ofrecer. En tal sentido, esa idea parece haberse trasladado al cuerpo de la mujer que habita allí como algo que está disponible y tiene mucho por ofrecer también. Esta representación de las mujeres amazónicas se ha figurado en la imagen de la “charapa ardiente” que denota un significado de carácter sexual (Motta, 2011). Y a partir de esa representación se han generado una serie de estereotipos y prejuicios. Por ello, esta investigación pretende reconocer que existen estereotipos sexuales sobre las mujeres amazónicas y de qué manera influyen en su vida, así mismo informar las situaciones de violencia que sufren estas mujeres en la región amazónica así como en la ciudad de Lima. Igualmente con el propósito de visibilizar ésta problemática se crea el proyecto social “Mujer de la Selva”, que a través del concepto del reconocimiento, se quiere identificar y mostrar otros aspectos positivos que no se conocen sobre las mujeres de la selva y por ende se logre reposicionar la imagen pública de ellas que por mucho tiempo se ha enfocado en su sexualidad.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-07T21:52:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-07T21:52:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/2892
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/2892
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - USIL
Universidad San Ignacio de Loyola
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/860eaee6-8d57-4bdd-8232-e4be2188758e/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e5b87509-3f8b-41ee-ab09-ccc3c349fab0/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cf4689c1-8d0d-4aae-a652-b9cddc244423/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/29b75a86-6bff-46ec-a778-11e3e5caee70/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8229ef08cdd1db1c7006a1e9eb10a447
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
43b909c384e84a5cf11767efa415f32d
0621b1fb0ed202da0365278f5f8fc5a9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1846976792937627648
spelling 75e6d18a-577a-4fc3-aec6-5e620be2ab32-1Tineo Sanguinetti, Sandrae45046ab-a276-4ba8-b99d-ed8c855fb126-1Velazco Chávez, Luis Francisco2017-12-07T21:52:29Z2017-12-07T21:52:29Z2017La Amazonía por ser un lugar lejano ha tenido una serie de representaciones. Una de ellas como un lugar exótico y como un territorio del cual se pueden extraer todos los recursos disponibles que hay en ella porque es una zona que tiene mucho por ofrecer. En tal sentido, esa idea parece haberse trasladado al cuerpo de la mujer que habita allí como algo que está disponible y tiene mucho por ofrecer también. Esta representación de las mujeres amazónicas se ha figurado en la imagen de la “charapa ardiente” que denota un significado de carácter sexual (Motta, 2011). Y a partir de esa representación se han generado una serie de estereotipos y prejuicios. Por ello, esta investigación pretende reconocer que existen estereotipos sexuales sobre las mujeres amazónicas y de qué manera influyen en su vida, así mismo informar las situaciones de violencia que sufren estas mujeres en la región amazónica así como en la ciudad de Lima. Igualmente con el propósito de visibilizar ésta problemática se crea el proyecto social “Mujer de la Selva”, que a través del concepto del reconocimiento, se quiere identificar y mostrar otros aspectos positivos que no se conocen sobre las mujeres de la selva y por ende se logre reposicionar la imagen pública de ellas que por mucho tiempo se ha enfocado en su sexualidad.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/2892spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - USILUniversidad San Ignacio de Loyolareponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILViolencia contra la mujerEstereotipo (Psicología)Migración internaMujeres en la publicidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09Diseño de un proyecto social a través de una intervención urbana que sensibilice sobre la violencia que sufren las mujeres migrantes de la Amazonía en la ciudad de Lima por el imaginario colectivo sobre la mujer selvática como un ser dispuesto a la actividad sexualinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication07880610https://orcid.org/0000-0001-6994-688X211046https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisArtesUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Humanidades. Carrera de Arte y Diseño EmpresarialTítulo ProfesionalLicenciado en Arte y Diseño EmpresarialORIGINAL2017_Velazco_Diseño-de-un-proyecto-social.pdf2017_Velazco_Diseño-de-un-proyecto-social.pdfapplication/pdf7217480https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/860eaee6-8d57-4bdd-8232-e4be2188758e/download8229ef08cdd1db1c7006a1e9eb10a447MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e5b87509-3f8b-41ee-ab09-ccc3c349fab0/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD52TEXT2017_Velazco_Diseño-de-un-proyecto-social.pdf.txt2017_Velazco_Diseño-de-un-proyecto-social.pdf.txtExtracted texttext/plain160889https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cf4689c1-8d0d-4aae-a652-b9cddc244423/download43b909c384e84a5cf11767efa415f32dMD53THUMBNAIL2017_Velazco_Diseño-de-un-proyecto-social.pdf.jpg2017_Velazco_Diseño-de-un-proyecto-social.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10161https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/29b75a86-6bff-46ec-a778-11e3e5caee70/download0621b1fb0ed202da0365278f5f8fc5a9MD5420.500.14005/2892oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/28922023-04-17 10:43:44.226http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.088951
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).