Programa pedagógico “Cre-Acción” para estimular la sensibilidad intercultural en los estudiantes de la carrera de educación primaria de una universidad privada de Lima
Descripción del Articulo
La investigación propone el diseño de un programa pedagógico denominado “Creacción” con el fin de estimular la sensibilidad intercultural en los estudiantes de educación primaria de una universidad de Lima. Esta se enmarca en el paradigma sociocrítico, y el enfoque holístico; es una investigación ed...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/12232 |
| Enlace del recurso: | https://dx.doi.org/10.20511/USIL.thesis/12232 https://hdl.handle.net/20.500.14005/12232 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Método de aprendizaje Método de enseñanza Enseñanza superior Estudiante universitario Educación intercultural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | La investigación propone el diseño de un programa pedagógico denominado “Creacción” con el fin de estimular la sensibilidad intercultural en los estudiantes de educación primaria de una universidad de Lima. Esta se enmarca en el paradigma sociocrítico, y el enfoque holístico; es una investigación educacional del tipo aplicada, el diseño es no experimental de corte transversal descriptivo. Se emplea el muestreo no probabilístico con una muestra conformada por dos docentes y 45 estudiantes universitarios(as). Entre las técnicas está la entrevista semiestructurada a docentes, la encuesta de opinión a los estudiantes y el análisis documental. El diagnóstico evidencia que la formación de los(las) estudiantes carece de competencias interculturales, incluyendo el aspecto afectivo/sensible, pese a que la mayoría procede de familias migrantes; la práctica de los(las) docentes acerca de la interculturalidad se basa en experiencias vivenciales y estrategias indirectas de enseñanza, algunas de las cuales expresan una visión parcial con influencias eurocentristas. El marco teórico sustenta las perspectivas de la interculturalidad y su reflejo en la educación, cuyo camino conduce hacia una pedagogía descolonizadora que ratifica la urgencia de desarrollar las competencias interculturales y la sensibilidad intercultural. Así, la alternativa está en diseñar un programa basado en el arte, con diferentes estrategias dramáticas como los juegos dramáticos, improvisaciones, títeres y dramatizaciones para promover la expresión, concienciación, creación y representación de situaciones interculturales. Se concluye que el estudio presenta una propuesta didáctica consistente, alineada a la sensibilización intercultural que favorece una intervención pedagógica en un contexto sociocultural, caracterizado por la diversidad y la multiculturalidad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).