Evaluación de los niveles de contaminación sonora y flujo vehicular en zonas de protección especial, Ate – Lima

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación es evaluar los niveles de presión sonora y del flujo vehicular en la avenida José Carlos Mariátegui entre las cuadras 1 y 8, con el fin de determinar la exposición al que se encuentren sometidos grupos vulnerables al ruido ambiental y proponer medidas que per...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pomachagua Vílchez, Jessy Yoseti Venecia, Prudencio Felix, Fiorela Antuane
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13727
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/13727
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería ambiental
Contaminación sonora
Vehículo automotor
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id USIL_b220918b712b45b510b6def307143bb6
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13727
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.es.fl_str_mv Evaluación de los niveles de contaminación sonora y flujo vehicular en zonas de protección especial, Ate – Lima
title Evaluación de los niveles de contaminación sonora y flujo vehicular en zonas de protección especial, Ate – Lima
spellingShingle Evaluación de los niveles de contaminación sonora y flujo vehicular en zonas de protección especial, Ate – Lima
Pomachagua Vílchez, Jessy Yoseti Venecia
Ingeniería ambiental
Contaminación sonora
Vehículo automotor
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Evaluación de los niveles de contaminación sonora y flujo vehicular en zonas de protección especial, Ate – Lima
title_full Evaluación de los niveles de contaminación sonora y flujo vehicular en zonas de protección especial, Ate – Lima
title_fullStr Evaluación de los niveles de contaminación sonora y flujo vehicular en zonas de protección especial, Ate – Lima
title_full_unstemmed Evaluación de los niveles de contaminación sonora y flujo vehicular en zonas de protección especial, Ate – Lima
title_sort Evaluación de los niveles de contaminación sonora y flujo vehicular en zonas de protección especial, Ate – Lima
author Pomachagua Vílchez, Jessy Yoseti Venecia
author_facet Pomachagua Vílchez, Jessy Yoseti Venecia
Prudencio Felix, Fiorela Antuane
author_role author
author2 Prudencio Felix, Fiorela Antuane
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv García Antonio, Juan José
dc.contributor.author.fl_str_mv Pomachagua Vílchez, Jessy Yoseti Venecia
Prudencio Felix, Fiorela Antuane
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería ambiental
Contaminación sonora
Vehículo automotor
topic Ingeniería ambiental
Contaminación sonora
Vehículo automotor
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description El objetivo de la presente investigación es evaluar los niveles de presión sonora y del flujo vehicular en la avenida José Carlos Mariátegui entre las cuadras 1 y 8, con el fin de determinar la exposición al que se encuentren sometidos grupos vulnerables al ruido ambiental y proponer medidas que permitan mitigar los efectos del ruido en el medio ambiente y la población. El tipo de estudio que se aplico tiene enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo correlacional y de diseño No Experimental. La investigación se divide en dos fases; primero la etapa de pre análisis, en la cual se determinaron puntos críticos (3) donde las poblaciones vulnerables se encuentran expuestas al ruido ambiental, posterior a ello se escogieron 2 puntos y se establecieron como estaciones de monitoreo. Se realizaron mediciones de niveles de presión sonora y conteo vehicular en ambas estaciones por 3 días en 2 turnos de mayor tránsito vehicular; con el fin de evaluar la variabilidad de los datos. Resultando que la primera estación de monitoreo (C1) presentaba menor variabilidad en niveles de presión sonora y un alto flujo vehicular (21.9 veh/min), por ello se selecciona para realizar el análisis final. La segunda etapa es la Etapa de Análisis Final, en la que se realiza un monitoreo por 10 días consecutivos en el turno mañana para ambas variables por 30 minutos; concluyendo que ambas variables tienen una correlación positiva fuerte (R=0.991), es decir los altos niveles de presión sonora se asocian a un alto flujo vehicular. Asimismo, se realiza la comparación de los niveles de presión sonora medidos con los estándares de calidad ambiental (ECA) de acuerdo con la zonificación a la que pertenecen; identificando que en todo momento se superan los ECA (50 dB) en más de 20 dB, con valores promedios de 74 dB; respecto al conteo vehicular se determina que aproximadamente el 75% de vehículos que circulan por la zona pertenecen al transporte público y el 16% a vehículos de transporte de carga (liviana y pesada).
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-06T15:31:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-06T15:31:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/13727
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/13727
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2e789dfd-89a9-4cd5-9303-aa5bcf3634d0/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6ba6c8a7-7fd6-4df7-986e-57849411134b/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cf5cea26-0388-4dff-a2ee-dbd1442f32db/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c311e23f-606e-4b18-9f3d-3ff99204227f/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/dc4bbdc7-dd52-4ea0-8ff8-2d17fee5c8c2/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2c93bf38-ca9d-4d46-af87-dd5176a4456f/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/25cca9f7-bd01-4df7-9618-eb5bac54e34d/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e0513c59-54cb-4994-a112-1da79c2f0274/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4bfeea84-4057-48fe-bcb7-d2b7913929f8/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c03ebfb7-c658-4844-960c-35c060d325f5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
9ab6fb514cb8dddbc2e96031657de786
efc12e35eda86c24baebc9be674291ce
f9dcb12ffe7bad6b3be8731da9e9b15a
111803f8b7a7306c88b6cd3c8f53dfe9
3e91575f43284d85914dab6e7f1016b2
4c5b4fe8dc7baed81aacfc56d42d3ea6
d8652c2874cf914c02bbd75ce2fcc589
d6df20433ca428c1f86035365c0dce8e
60144252df104cc4095e25d41a92d199
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1846976880350068736
spelling 60ecf80b-d1af-406d-9bda-a02e3fab22b9-1García Antonio, Juan Josébc6ca755-dcdc-465a-82cc-c989b1f54239-1e7ef76c1-2ced-4c94-a4c8-c74c0a498202-1Pomachagua Vílchez, Jessy Yoseti VeneciaPrudencio Felix, Fiorela Antuane2023-11-06T15:31:08Z2023-11-06T15:31:08Z2023El objetivo de la presente investigación es evaluar los niveles de presión sonora y del flujo vehicular en la avenida José Carlos Mariátegui entre las cuadras 1 y 8, con el fin de determinar la exposición al que se encuentren sometidos grupos vulnerables al ruido ambiental y proponer medidas que permitan mitigar los efectos del ruido en el medio ambiente y la población. El tipo de estudio que se aplico tiene enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo correlacional y de diseño No Experimental. La investigación se divide en dos fases; primero la etapa de pre análisis, en la cual se determinaron puntos críticos (3) donde las poblaciones vulnerables se encuentran expuestas al ruido ambiental, posterior a ello se escogieron 2 puntos y se establecieron como estaciones de monitoreo. Se realizaron mediciones de niveles de presión sonora y conteo vehicular en ambas estaciones por 3 días en 2 turnos de mayor tránsito vehicular; con el fin de evaluar la variabilidad de los datos. Resultando que la primera estación de monitoreo (C1) presentaba menor variabilidad en niveles de presión sonora y un alto flujo vehicular (21.9 veh/min), por ello se selecciona para realizar el análisis final. La segunda etapa es la Etapa de Análisis Final, en la que se realiza un monitoreo por 10 días consecutivos en el turno mañana para ambas variables por 30 minutos; concluyendo que ambas variables tienen una correlación positiva fuerte (R=0.991), es decir los altos niveles de presión sonora se asocian a un alto flujo vehicular. Asimismo, se realiza la comparación de los niveles de presión sonora medidos con los estándares de calidad ambiental (ECA) de acuerdo con la zonificación a la que pertenecen; identificando que en todo momento se superan los ECA (50 dB) en más de 20 dB, con valores promedios de 74 dB; respecto al conteo vehicular se determina que aproximadamente el 75% de vehículos que circulan por la zona pertenecen al transporte público y el 16% a vehículos de transporte de carga (liviana y pesada).Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/13727spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILIngeniería ambientalContaminación sonoraVehículo automotorhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Evaluación de los niveles de contaminación sonora y flujo vehicular en zonas de protección especial, Ate – Limainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication41079067https://orcid.org/0009-0004-2417-89867322354074841866521066Cosme Pecho, Renzon DanielGuevara Ramírez, Justhin KhalilZegarra Choque, Julyhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería AmbientalTítulo ProfesionalIngeniero AmbientalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2e789dfd-89a9-4cd5-9303-aa5bcf3634d0/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2023_Pomachagua_Vilchez.pdfTexto completoapplication/pdf13038187https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6ba6c8a7-7fd6-4df7-986e-57849411134b/download9ab6fb514cb8dddbc2e96031657de786MD511Reporte de turnitin.pdfReporte de turnitin.pdfapplication/pdf42500903https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cf5cea26-0388-4dff-a2ee-dbd1442f32db/downloadefc12e35eda86c24baebc9be674291ceMD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf125134https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c311e23f-606e-4b18-9f3d-3ff99204227f/downloadf9dcb12ffe7bad6b3be8731da9e9b15aMD54TEXT2023_Pomachagua_Vilchez.pdf.txt2023_Pomachagua_Vilchez.pdf.txtExtracted texttext/plain101835https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/dc4bbdc7-dd52-4ea0-8ff8-2d17fee5c8c2/download111803f8b7a7306c88b6cd3c8f53dfe9MD55Reporte de turnitin.pdf.txtReporte de turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain1356https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2c93bf38-ca9d-4d46-af87-dd5176a4456f/download3e91575f43284d85914dab6e7f1016b2MD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4212https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/25cca9f7-bd01-4df7-9618-eb5bac54e34d/download4c5b4fe8dc7baed81aacfc56d42d3ea6MD59THUMBNAIL2023_Pomachagua_Vilchez.pdf.jpg2023_Pomachagua_Vilchez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9437https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e0513c59-54cb-4994-a112-1da79c2f0274/downloadd8652c2874cf914c02bbd75ce2fcc589MD56Reporte de turnitin.pdf.jpgReporte de turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5239https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4bfeea84-4057-48fe-bcb7-d2b7913929f8/downloadd6df20433ca428c1f86035365c0dce8eMD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16703https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c03ebfb7-c658-4844-960c-35c060d325f5/download60144252df104cc4095e25d41a92d199MD51020.500.14005/13727oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/137272024-02-21 12:56:14.921http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.0768795
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).