Informe sobre la campaña come cerdo come sano en la Asociacion Peruana de Porcicultores periodo 2017-2018
Descripción del Articulo
La Asociación Peruana de Porcicultores es una institución sin fines de lucro con más de tres décadas perteneciendo al sector porcicultor, ofrece dos tipos de servicios: el gremial-técnico sanitario y el de promoción al consumo. Siendo este último el que se enfoca en la campaña Come Cerdo Come Sano,...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/10840 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/10840 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Administración Administración de empresas Marketing Industria alimentaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
| Sumario: | La Asociación Peruana de Porcicultores es una institución sin fines de lucro con más de tres décadas perteneciendo al sector porcicultor, ofrece dos tipos de servicios: el gremial-técnico sanitario y el de promoción al consumo. Siendo este último el que se enfoca en la campaña Come Cerdo Come Sano, que nace en marzo de 2017. Esta campaña busca concientizar al consumidor final sobre la carne de cerdo a través de información nutricional y gastronómica, aplicando diversas estrategias de comunicación integrada de marketing, para lograr un incremento en la demanda y poder impactar en el crecimiento del consumo per cápita, lo que beneficia a su sector y toda su cadena de valor. Todo ello, motiva a realizar el presente trabajo de suficiencia profesional, de esta forma se presenta un informe para conocer el desarrollo y evolución de la campaña durante el periodo 2017 – 2018. Por ello, se han recopilado una serie de antecedentes tanto nacionales como internacionales, los cuales brindan un panorama más amplio de las percepciones y valoración que tienen los consumidores finales sobre la carne de cerdo. Finalmente, se da a conocer el cronograma de actividades y presupuestos a través de las cinco categorías en la que se divide la campaña: medios digitales, medios de comunicación, medios impresos, marketing promocional y relaciones públicas. Luego, se analizan los resultados alcanzados en función a cada una de ellas para concluir de qué manera afecta o beneficia el desarrollo de la campaña y de esta manera ofrecer las recomendaciones correspondientes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).