Correlación entre el cambio en la hora de ingesta del desayuno, almuerzo y cena y el cambio del índice de masa corporal en universitarios durante el confinamiento por la COVID-19 en Lima, 2020

Descripción del Articulo

En el 2019, el confinamiento domiciliario durante la pandemia por la COVID-19 impactó en más de un sentido el estilo de vida de la población mundial. Según los resultados de una encuesta internacional, los niveles de actividad física cambiaron durante la inmovilización, reduciendo la práctica de eje...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tello Ocaña, Olga Francisca
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14253
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/14253
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nutrición y Dietética
Sedentarismo
COVID-19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
id USIL_abfd4d264dbaa4fe3cee531f838ce543
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14253
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.none.fl_str_mv Correlación entre el cambio en la hora de ingesta del desayuno, almuerzo y cena y el cambio del índice de masa corporal en universitarios durante el confinamiento por la COVID-19 en Lima, 2020
title Correlación entre el cambio en la hora de ingesta del desayuno, almuerzo y cena y el cambio del índice de masa corporal en universitarios durante el confinamiento por la COVID-19 en Lima, 2020
spellingShingle Correlación entre el cambio en la hora de ingesta del desayuno, almuerzo y cena y el cambio del índice de masa corporal en universitarios durante el confinamiento por la COVID-19 en Lima, 2020
Tello Ocaña, Olga Francisca
Nutrición y Dietética
Sedentarismo
COVID-19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
title_short Correlación entre el cambio en la hora de ingesta del desayuno, almuerzo y cena y el cambio del índice de masa corporal en universitarios durante el confinamiento por la COVID-19 en Lima, 2020
title_full Correlación entre el cambio en la hora de ingesta del desayuno, almuerzo y cena y el cambio del índice de masa corporal en universitarios durante el confinamiento por la COVID-19 en Lima, 2020
title_fullStr Correlación entre el cambio en la hora de ingesta del desayuno, almuerzo y cena y el cambio del índice de masa corporal en universitarios durante el confinamiento por la COVID-19 en Lima, 2020
title_full_unstemmed Correlación entre el cambio en la hora de ingesta del desayuno, almuerzo y cena y el cambio del índice de masa corporal en universitarios durante el confinamiento por la COVID-19 en Lima, 2020
title_sort Correlación entre el cambio en la hora de ingesta del desayuno, almuerzo y cena y el cambio del índice de masa corporal en universitarios durante el confinamiento por la COVID-19 en Lima, 2020
author Tello Ocaña, Olga Francisca
author_facet Tello Ocaña, Olga Francisca
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aparco Balboa, Juan Pablo
dc.contributor.author.fl_str_mv Tello Ocaña, Olga Francisca
dc.subject.none.fl_str_mv Nutrición y Dietética
Sedentarismo
COVID-19
topic Nutrición y Dietética
Sedentarismo
COVID-19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
description En el 2019, el confinamiento domiciliario durante la pandemia por la COVID-19 impactó en más de un sentido el estilo de vida de la población mundial. Según los resultados de una encuesta internacional, los niveles de actividad física cambiaron durante la inmovilización, reduciendo la práctica de ejercicio y desarrollando un mayor sedentarismo en la población de diversos continentes (Ammar et al., 2020) En efecto, el estrés global percibido durante la restricción domiciliaria comprometió la salud mental incrementando la presencia de síntomas como ansiedad y depresión (Morin et al., 2020), la cual tuvo mayor incidencia en jóvenes y adultos (Santomauro et al., 2021). Asimismo, otro de los aspectos alterados durante la pandemia fueron los hábitos de alimentación (Ammar et al., 2020) dentro de ellos, existió una variación en el tiempo de consumo de los alimentos (Juliana et al., 2023). En efecto, diversos estudios evidenciaron un aumento del consumo de comida rápida y meriendas (Ammar et al., 2020), mayor consumo de productos de panadería y una disminución en la ingesta de frutas y vegetales (Souza et al., 2022). Puntualmente, se observó que jóvenes estudiantes tendían a gestionar la ansiedad por estrés percibida debido al encierro, a través de conductas alimentarias, incrementado su ingesta (Zhang et al., 2023). Asimismo, el confinamiento no solo afectó cuantitativamente la ingesta de alimentos, sino que también modificó el horario de su consumo, lo que ocasionó un aumento en la ganancia de peso (Boaventura et al., 2021). En efecto, múltiples estudios han encontrado que el tiempo de ingesta tiene un impacto positivo en los programas de pérdida de peso y grasa corporal para el tratamiento de patologías como la obesidad, (Almoosawi et al., 2016; Boege et al., 2021; Garaulet et al., 2013), cuya prevalencia incrementa tanto en Latinoamérica como el resto del mundo (Pou et al., 2023). Estos cambios durante el confinamiento podrían modificar algunos eventos moleculares que se explicarían desde la perspectiva de la cronobiología. La cronobiología es aquella ciencia que estudia las fluctuaciones de ritmos libres provenientes de los relojes biológicos endógenos pero que a su vez se sincronizan por señales externas, como la luz y temperatura, así como también los ritmos diarios relacionados con el metabolismo y la ingesta de alimentos, como los periodos de ayuno e ingesta, en un rango de 24 horas (Greenham & McClung, 2015). El componente principal encargado de orquestar la sincronicidad y ritmicidad circadiana es el núcleo supraquiasmático, también conocido como el reloj central situado en el hipotálamo de los mamíferos (Weaver, 1998) Este núcleo oscila con el entorno cuando la luz entra a los fotorreceptores retinianos (Weaver & Emery, 2013), dando inicio al ciclo actividad-reposo (Moore, 2001). Así, este oscilador central a través de neuronas coordina señales de salida sobre relojes periféricos de distintos tejidos y órganos, provocando ritmos conductuales y fisiológicos (Weaver & Emery, 2013). Los ritmos circadianos participan en la homeostasis de la actividad hormonal de procesos biológicos como el ciclo reposo-actividad (Gnocchi & Bruscalupi, 2017). En efecto, al despertar dejamos de estar en reposo debido a que la concentración de grelina y cortisol son mayores durante la mañana (Evanson et al., 2010), mientras que en la noche, los niveles de cortisol disminuyen, a partir del incremento de la melatonina, concretándose el sueño alrededor de dos horas posteriores de su segregación (Zisapel, 2001). Se conoce que los ritmos de los relojes biológicos se rigen por genes, así como también aspectos del entorno (Logan & McClung, 2018). De hecho, la hora de ingesta de los alimentos es uno de los factores exógenos el cual retroalimenta diversos eventos internos, como por ejemplo la secreción de leptina (Garaulet et al., 2013). Asimismo, se han demostrado que existe una menor tolerancia a la glucosa post-pandrial durante la noche que en el día (Van Cauter et al., 1992). En efecto, un horario tardío de ingesta influye sobre la ganancia de grasa corporal (McHill et al., 2017; Thomas et al., 2021). En la pandemia por la COVID-19 se tomaron medidas preventivas para reducir la exposición al virus, tales como el trabajo y la educación remota, servicios de tele-consultas, así como la adquisición de alimentos y productos a través de aplicativos de delivery. De hecho, algunos de estos estilos de vida se han mantenido en la actualidad, los cuales podrían impactar sobre el horario en el que ingerimos los alimentos (Morin et al., 2020), lo cual podría causar un aumento del peso corporal(Huang et al., 2023). Finalmente, en nuestro país solo un estudio ha investigado en población adulta cómo la hora de ingesta de los alimentos influye sobre el peso de sujetos obesos (Lam et al., 2022) Por tal motivo, el presente trabajo tiene como finalidad determinar la correlación entre el cambio de hora de ingesta del desayuno, almuerzo y cena con el cambio del Índice de Masa Corporal (IMC) en estudiantes universitarios en durante 12 semanas de confinamiento debido a la pandemia en Lima, 2020, esperando que los resultados obtenidos contribuyan ante las problemáticas de salud actuales.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-09T22:30:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-09T22:30:55Z
dc.date.other.none.fl_str_mv 2024-04-04
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/14253
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/14253
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/98b75ffc-18f9-48dc-a329-9881fef74ba2/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/705bd4ea-afb9-45df-9b83-90860be12024/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c93ba97b-e167-4c5d-8723-8c9de4078d71/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5f85fe82-96a4-4c33-91c5-078a5e7c571f/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4ca79721-172c-4c5d-a0d0-eea3b3bcb118/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/875ee5ac-d3c3-4638-b20d-041b250ba687/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/10b745ba-6146-4da7-ba08-560b10e72378/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2e8652de-92ad-46e5-a748-0baf7f7db4c6/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e5dd650c-c51e-422c-a29b-e5cbf0cb591a/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c65b5d92-e173-431c-a8f2-3b0b8ac76dd9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
f255f5d5ca2c97aa638a64b0a4e20bc3
c6b6a34c86a1d868f85f6902207c6016
ccc53a163d93ec2b488516d29eccf695
1566c8f4a7adce6c8d9b41c9c78aca0b
6613be5dfc84028162ce8d2ce3862bce
ad0829fc49f30af44221cad0d7099e70
f655660297726373b960f1de5f19dd4c
26a7eb9a18d42306543d7bc3a2d1256c
3b671508c6af9428ca1fd5177d98f6e0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1846710658846949376
spelling 6f9fde73-5621-4d9f-9ac6-5d34d0d6d467-1Aparco Balboa, Juan Pablo607ccc07-60a0-4c8c-8387-ef80114f31ea-1Tello Ocaña, Olga Francisca2024-04-09T22:30:55Z2024-04-09T22:30:55Z20242024-04-04En el 2019, el confinamiento domiciliario durante la pandemia por la COVID-19 impactó en más de un sentido el estilo de vida de la población mundial. Según los resultados de una encuesta internacional, los niveles de actividad física cambiaron durante la inmovilización, reduciendo la práctica de ejercicio y desarrollando un mayor sedentarismo en la población de diversos continentes (Ammar et al., 2020) En efecto, el estrés global percibido durante la restricción domiciliaria comprometió la salud mental incrementando la presencia de síntomas como ansiedad y depresión (Morin et al., 2020), la cual tuvo mayor incidencia en jóvenes y adultos (Santomauro et al., 2021). Asimismo, otro de los aspectos alterados durante la pandemia fueron los hábitos de alimentación (Ammar et al., 2020) dentro de ellos, existió una variación en el tiempo de consumo de los alimentos (Juliana et al., 2023). En efecto, diversos estudios evidenciaron un aumento del consumo de comida rápida y meriendas (Ammar et al., 2020), mayor consumo de productos de panadería y una disminución en la ingesta de frutas y vegetales (Souza et al., 2022). Puntualmente, se observó que jóvenes estudiantes tendían a gestionar la ansiedad por estrés percibida debido al encierro, a través de conductas alimentarias, incrementado su ingesta (Zhang et al., 2023). Asimismo, el confinamiento no solo afectó cuantitativamente la ingesta de alimentos, sino que también modificó el horario de su consumo, lo que ocasionó un aumento en la ganancia de peso (Boaventura et al., 2021). En efecto, múltiples estudios han encontrado que el tiempo de ingesta tiene un impacto positivo en los programas de pérdida de peso y grasa corporal para el tratamiento de patologías como la obesidad, (Almoosawi et al., 2016; Boege et al., 2021; Garaulet et al., 2013), cuya prevalencia incrementa tanto en Latinoamérica como el resto del mundo (Pou et al., 2023). Estos cambios durante el confinamiento podrían modificar algunos eventos moleculares que se explicarían desde la perspectiva de la cronobiología. La cronobiología es aquella ciencia que estudia las fluctuaciones de ritmos libres provenientes de los relojes biológicos endógenos pero que a su vez se sincronizan por señales externas, como la luz y temperatura, así como también los ritmos diarios relacionados con el metabolismo y la ingesta de alimentos, como los periodos de ayuno e ingesta, en un rango de 24 horas (Greenham & McClung, 2015). El componente principal encargado de orquestar la sincronicidad y ritmicidad circadiana es el núcleo supraquiasmático, también conocido como el reloj central situado en el hipotálamo de los mamíferos (Weaver, 1998) Este núcleo oscila con el entorno cuando la luz entra a los fotorreceptores retinianos (Weaver & Emery, 2013), dando inicio al ciclo actividad-reposo (Moore, 2001). Así, este oscilador central a través de neuronas coordina señales de salida sobre relojes periféricos de distintos tejidos y órganos, provocando ritmos conductuales y fisiológicos (Weaver & Emery, 2013). Los ritmos circadianos participan en la homeostasis de la actividad hormonal de procesos biológicos como el ciclo reposo-actividad (Gnocchi & Bruscalupi, 2017). En efecto, al despertar dejamos de estar en reposo debido a que la concentración de grelina y cortisol son mayores durante la mañana (Evanson et al., 2010), mientras que en la noche, los niveles de cortisol disminuyen, a partir del incremento de la melatonina, concretándose el sueño alrededor de dos horas posteriores de su segregación (Zisapel, 2001). Se conoce que los ritmos de los relojes biológicos se rigen por genes, así como también aspectos del entorno (Logan & McClung, 2018). De hecho, la hora de ingesta de los alimentos es uno de los factores exógenos el cual retroalimenta diversos eventos internos, como por ejemplo la secreción de leptina (Garaulet et al., 2013). Asimismo, se han demostrado que existe una menor tolerancia a la glucosa post-pandrial durante la noche que en el día (Van Cauter et al., 1992). En efecto, un horario tardío de ingesta influye sobre la ganancia de grasa corporal (McHill et al., 2017; Thomas et al., 2021). En la pandemia por la COVID-19 se tomaron medidas preventivas para reducir la exposición al virus, tales como el trabajo y la educación remota, servicios de tele-consultas, así como la adquisición de alimentos y productos a través de aplicativos de delivery. De hecho, algunos de estos estilos de vida se han mantenido en la actualidad, los cuales podrían impactar sobre el horario en el que ingerimos los alimentos (Morin et al., 2020), lo cual podría causar un aumento del peso corporal(Huang et al., 2023). Finalmente, en nuestro país solo un estudio ha investigado en población adulta cómo la hora de ingesta de los alimentos influye sobre el peso de sujetos obesos (Lam et al., 2022) Por tal motivo, el presente trabajo tiene como finalidad determinar la correlación entre el cambio de hora de ingesta del desayuno, almuerzo y cena con el cambio del Índice de Masa Corporal (IMC) en estudiantes universitarios en durante 12 semanas de confinamiento debido a la pandemia en Lima, 2020, esperando que los resultados obtenidos contribuyan ante las problemáticas de salud actuales.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/14253spaPerúUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILNutrición y DietéticaSedentarismoCOVID-19https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04Correlación entre el cambio en la hora de ingesta del desayuno, almuerzo y cena y el cambio del índice de masa corporal en universitarios durante el confinamiento por la COVID-19 en Lima, 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication40069843https://orcid.org/0000-0001-9159-799774913255918066Ramos Escudero, FernandoGuzmán Mallqui, Jose LuisZavaleta Melgar, Juanahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisNutriciónUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Nutrición y DietéticaTítulo ProfesionalLicenciado en Nutrición y DietéticaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/98b75ffc-18f9-48dc-a329-9881fef74ba2/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2024_TELLO OCAÑA.pdf2024_TELLO OCAÑA.pdfapplication/pdf508135https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/705bd4ea-afb9-45df-9b83-90860be12024/downloadf255f5d5ca2c97aa638a64b0a4e20bc3MD52Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf6197466https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c93ba97b-e167-4c5d-8723-8c9de4078d71/downloadc6b6a34c86a1d868f85f6902207c6016MD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf208157https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5f85fe82-96a4-4c33-91c5-078a5e7c571f/downloadccc53a163d93ec2b488516d29eccf695MD54TEXT2024_TELLO OCAÑA.pdf.txt2024_TELLO OCAÑA.pdf.txtExtracted texttext/plain86463https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4ca79721-172c-4c5d-a0d0-eea3b3bcb118/download1566c8f4a7adce6c8d9b41c9c78aca0bMD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain1413https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/875ee5ac-d3c3-4638-b20d-041b250ba687/download6613be5dfc84028162ce8d2ce3862bceMD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4895https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/10b745ba-6146-4da7-ba08-560b10e72378/downloadad0829fc49f30af44221cad0d7099e70MD59THUMBNAIL2024_TELLO OCAÑA.pdf.jpg2024_TELLO OCAÑA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10314https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2e8652de-92ad-46e5-a748-0baf7f7db4c6/downloadf655660297726373b960f1de5f19dd4cMD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5315https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e5dd650c-c51e-422c-a29b-e5cbf0cb591a/download26a7eb9a18d42306543d7bc3a2d1256cMD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15327https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c65b5d92-e173-431c-a8f2-3b0b8ac76dd9/download3b671508c6af9428ca1fd5177d98f6e0MD51020.500.14005/14253oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/142532024-05-20 12:29:04.191http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.377223
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).