Relación entre ingesta de alimentos ultraprocesados, nivel de actividad física con los cambios en el índice de masa corporal: Análisis de la cohorte niños del milenio de Perú, 2022

Descripción del Articulo

Determinar la relación entre ingesta de alimentos ultraprocesados y el nivel actividad física con los cambios en el IMC en la cohorte mayor de Niños del milenio de Perú, en las rondas entre 2009 y 2016. La metodología de estudio cuantitativo, retrospectivo de corte longitudinal, los datos fueron tom...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Herrera, Paola Del Carmen
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/26110
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/26110
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alimentos
Actividad física
Sedentarismo
Índice de masa corporal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:Determinar la relación entre ingesta de alimentos ultraprocesados y el nivel actividad física con los cambios en el IMC en la cohorte mayor de Niños del milenio de Perú, en las rondas entre 2009 y 2016. La metodología de estudio cuantitativo, retrospectivo de corte longitudinal, los datos fueron tomados de la cohorte mayor del estudio Niños del Milenio de Perú. Población: 750 fichas de los niños. La técnica fue la revisión documental y el instrumento una ficha de recolección de datos, validada por juicio de expertos y Hernández Nieto (valor de 0.79). Se obtuvo como resultados en 2009, a los 14.9 años, 83% de la población tenía frecuente ingesta de alimentos ultraprocesados y 20% nivel de actividad física alto; en 2016, a los 21.9 años los porcentajes fueron de 82% y 8% respectivamente. En el mismo periodo, el exceso de peso pasó de 22% a 40%. No se halló relación estadísticamente significativa de los cambios de IMC con la ingesta de ultraprocesados ni con el nivel de actividad física. Se concluye que no existe relación estadísticamente significativa entre el consumo de alimentos ultraprocesados, la actividad física y los cambios en el IMC de la cohorte mayor de niños del Milenio. Encontrándose alta prevalencia en la ingesta de alimentos ultraprocesados, tendencia al abandono de la actividad física con el pasar de los años, aumento excesivo de peso y sedentarismo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).