Impacto del Covid-19 sobre la hipótesis de la curva de Kuznets en 13 países europeos, durante 1996-2021

Descripción del Articulo

El cambio climático ha sido uno de los problemas mundiales más importantes por resolver en los últimos años, produciendo que muchos países tomen políticas económicas ambientales con el propósito de reducir los niveles de gases de efecto invernadero, siendo el dióxido de carbono el principal contamin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Collana Fernández, Delany Sofia, De La Cruz Lopez, Angela Veronica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13668
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/13668
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Covid-19
Condiciones económicas
Crecimiento económico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:El cambio climático ha sido uno de los problemas mundiales más importantes por resolver en los últimos años, produciendo que muchos países tomen políticas económicas ambientales con el propósito de reducir los niveles de gases de efecto invernadero, siendo el dióxido de carbono el principal contaminante. Sin embargo, en el 2019, con la llegada de la pandemia del Covid-19 muchos sectores económicos se vieron afectados a nivel mundial debido a las restricciones impuestas por los gobiernos, produciendo un impacto negativo y/o positivo sobre las emisiones de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono. Por ello, para la presente investigación se analiza la relación económica ambiental, propuesta por la hipótesis de la curva de Kuznets Ambiental, a corto plazo entre el dióxido de carbono (CO2) con respecto al PBI per cápita, el sector manufactura, el sector agrario, y la apertura comercial, tomando en cuenta el impacto directo del shock producido por la presencia de la pandemia Covid-19, para trece países de la zona europea entre el periodo 1996 al 2021. El modelo econométrico utilizado para la investigación fue Datos de Panel con efectos fijos, ya que nos permite evaluar y/o explicar el impacto del Covid 19 sobre la relación de las variables antes mencionadas en el corto plazo. Los resultados encontrados indicaron que efectivamente hubo un impacto pequeño negativo o indirecto de la presencia del Covid-19 sobre la relación entre el CO2 y el PBI per cápita y el sector manufacturero, y un impacto positivo o directo sobre el sector agrario y apertura comercial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).