Plan de negocio de una empresa de purificadores ecológicos de agua, hechos de barro y carbón activo de bambú
Descripción del Articulo
El presente plan de negocios se desarrolló para analizar la viabilidad de la producción y comercialización de purificadores ecológicos de agua hechos de barro y carbón activo de bambú en Lima Metropolitana. Los purificadores ecológicos llevarán el nombre de Vita y serán comercializados a través supe...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14282 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/14282 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Purificadores ecológicos de agua Producción y comercialización Plan de marketing https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El presente plan de negocios se desarrolló para analizar la viabilidad de la producción y comercialización de purificadores ecológicos de agua hechos de barro y carbón activo de bambú en Lima Metropolitana. Los purificadores ecológicos llevarán el nombre de Vita y serán comercializados a través supermercados, tiendas por departamento, tiendas especializadas en productos ecológicos y en la tienda virtual “Vita”. La viabilidad de este proyecto será evaluada en el periodo 2023 – 2027. Vita es un purificador ecológico de agua elaborado con elementos naturales como el barro, la plata coloidal y el carbón activado de bambú. Es un producto utilizado para adquirir agua fresca y limpia de manera ecológica y económica, en comparación a la compra de agua en botella. Los purificadores Vita serán ofertados en dos presentaciones diferentes: Vita 8 litros, a un precio de S/ 435.00; y Vita 20 litros, a un precio de S/ 850.00 en el primer año de operaciones 2023. Como parte de la evaluación del proyecto, se realizaron diferentes evaluaciones del entorno, de marketing, de operaciones, organizacionales y financieros, los cuales permitieron determinar la viabilidad de implementar Vita en el mercado. En el análisis de la industria, se realizó un estudio del estado actual, de las tendencias y de la competencia del sector; en el análisis del contexto, se evaluaron aspectos políticos, económicos, legales, culturales, tecnológicos y ecológicos, demostrándose el buen posicionamiento que tendrá Vita; y en el estudio de mercado, se determinó el tamaño de los mercados objetivos de los productos Vita: mercado objetivo de 1,173 familias para Vita 8 litros y de 1,500 familias para Vita 20 litros durante el periodo 2027. En el plan de marketing, se desarrollaron las estrategias de marketing (4P’s) de Vita, las estrategias de ventas y los pronósticos de las ventas proyectadas de Vita. De este modo, se determinó que las ventas anuales de Vita alcanzarán un total de S/ 1’375,075.81 en el año 2023 y que aumentarán hasta un total de S/ 1’605,235.39 en el año 2027. En el Plan de operaciones, se realizó el modelamiento de los procesos de fabricación de Vita y se estableció la tecnología requerida para su producción. Asimismo, se trabajó un layout y la distribución de las maquinarias y equipos en el área de Producción, lo que permitió determinar la ubicación óptima del equipamiento. De forma adicional, se determinó el tamaño de la empresa y se estableció la localización ideal para Vita: Jirón Zinc del distrito de Los Olivos. El estudio organizacional de Vita permitió estructurar aspectos relevantes de la cultura organizacional (visión, misión y principios), así como las ventajas de competitividad del proyecto. Adicionalmente, se diseñó la estructura organizacional de la empresa y se definieron los perfiles de cada uno de los trabajadores de planilla. El costo total de la planilla de Vita será de S/ 331,155 durante el año 2023, creciendo hasta un monto de S/ 501,316 para el año 2027. El estudio legal de Vita definió el régimen tributario y laboral que seguirá la empresa (régimen especial MYPE) y definió las principales legislaciones que afectan el desarrollo de Vita. Asimismo, permitió calcular algunos gastos de intangibles, como los gastos del registro de marcas, patentes, licencias y certificaciones, entre otros. El estudio financiero definió la inversión inicial de Vita, equivalente a S/ 355,988.99; las fuentes de financiamiento fueron dos: Patrimonio (S/ 146,812.75) y Deuda (S/ 209,176.25). Asimismo, se estructuraron los niveles de ingresos y gastos del proyecto, lo que permitió definir los estados financieros correspondientes. Con ellos, se calcularon los indicadores de rentabilidad de Vita, los que demostraron la rentabilidad económica (VANE igual a S/ 716,942.26, TIRE de 94.60% y ratio B/C económico de 3.01) y la rentabilidad financiera (VANF igual a S/ 795,869.79, TIRF de 182.11% y ratio B/C financiero de 6.42) del proyecto. Finalmente, debido a todos los resultados favorables encontrados, se recomienda la implementación del proyecto Vita. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).